Logroño-Villafranca Montes de Oca. El Camino por las tierras del vino.

Después de dos años he vuelto, por fin, a retomar el Camino de Santiago. Esta vez nos disponíamos a realizar uno de los tramos más duros, que junto al hacerlo en mayo, mes que no es muy caluroso, pero donde las temperaturas diarias pueden ser bastante altas.

Tras llegar a la estación de autobuses de Logroño, dejando atrás un largo viaje desde Valencia, nos dirigimos a la Estación de Renfe, obra de los arquitectos Iñaqui Ábalos y Juan Herreros, eran las cinco de la madrugada y no nos íbamos a poner a andar. Por lo tanto decidimos ir a la estación y esperar a que amaneciese, desayunar y retomar nuestro Camino.

conungarabato

El Ebro a su paso por Logroño

Comenzamos a caminar, atravesando la capital riojana, con el frescor de la mañana salimos del ruido de la ciudad para adentrarnos en un paraje natural: El Pantano de la Grajera, construido en 1883. Dicho paraje es un plácido espacio natural con una laguna.

conungarabato

Pantano de la Grajera.

Dejamos atrás el parque natural, tras 15 Km y con la compañía de campos de cereales y vides llegamos a Navarrete, villa fronteriza entre Castilla y Navarra. Antes de llegar al centro de la población nos encontramos el antiguo Hospital de San Juan de Acre levantado en el siglo XII. A lo largo de la población podemos encontrar viejos caserones, palacios y soportales. En cuanto a su Iglesia Parroquial, del siglo XVI, destacamos su impresionante retablo mayor de estilo barroco.

Continuamos el Camino y a pocos km tenemos la opción de visitar Ventosa o seguir rectos, nosotros escogimos la última opción para no entretenernos mucho. Desde el alto de San Antón  divisamos Nájera, que parece que esté cerca pero aún quedan 21 km hasta llegar a ella.

Seguimos el camino rodeados de vides y bajo un calor que ya apretaba, nuestra única referencia era el repetidor situado en lo alto del Poyo de Roldán, tras bordearlo y un par de km llegamos a Nájera. una cosa tengo que advertir, para llegar al albergue municipal hay que cruzarse prácticamente la población y una vez salvado el río Najarilla, gracias a su puente de piedra , a mano izquierda lo podremos encontrar, nosotros dimos demasiadas vueltas para encontrarlo.

Tras ducharnos y ponernos cómodos, nos dispusimos a disfrutar de su rico patrimonio. Destaca el Monasterio de Santa María la Real, situado en pleno casco antiguo, siendo una joya de La Rioja.El actual edificio data de los siglos XV y XVI, mezclándose  estilos como el gótico y el renacentista. Uno de los platos fuertes es el Claustro de los Caballeros  y su retablo barroco presidido por la imagen de Santa María la Real, talla románica de gusto bizantino. También muy interesante es el panteón real, situado bajo la bóveda del coro, en este lugar reposan una treintena de reyes de Navarra, León y Castilla.

Otros edificios interesantes que podemos encontrar son la Iglesia de la Santa Cruz del siglo XVII, reconstruida en 1940, la iglesia de Santa Elena del siglo XVI de severo aspecto exterior, el Ayuntamiento o la plaza del Mercado con sus soportales.

camino_santiago_2016 (30)

Iglesia de la Santa Cruz

Abandonamos Nájera muy temprano, nuestra intención era hacer más kilómetros de lo que marcan las guías. Atravesamos pueblos rodeados de vid, donde el cereal ya empieza a hacer acto de presencia. Atravesamos Azofra por su calle Mayor, nosotros nos desviamos para ver su iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Seguimos y llegamos a una urbanización de reciente creación donde hicimos un alto en nuestro camino, a pocos metros está Cirueña.

camino_santiago_2016 (42)

Nuestra Señora de los Ángeles. Azofra

conungarav¡bato

Campos de cereales, que nos acompañan a partir de ahora.

Tras atravesar varios campos de cereales divisamos a lo lejos la torre barroca de la catedral, anunciando a Santo Domingo de la Calzada. Lo más destacable de la ciudad es la Catedral de el Salvador, concebida como iglesia de peregrinación. Es una combinación de estilos, de planta de cruz latina, con tres naves, girola y trifolio. La parte románica corresponde a la cabecera, siendo las naves de estilo gótico de los siglos XIII y XIV, mientras que el crucero y algunas capillas son renacentistas. La fachada sur y la torre exenta de 69 m. son del siglo XVIII. En cuanto a su interior destacar el retablo mayor, uno de los mejores en estilo renacentista de España. De la misma época es la sillería del coro. Adosado al templo encontramos el claustro del siglo XVI, que desde el ala este podemos acceder a la sala capitular.

Tras visitar la catedral nos dimos una vuelta por Santo Domingo, el que quiera puede hacer su final de etapa en esta ciudad, pero nosotros quisimos adelantar. No nos podíamos ir sin ver su Plaza Mayor a espaldas de la catedral, en ella está el ayuntamiento del siglo XVIII y la antigua cárcel, y el Convento de San Francisco que nos despide de la ciudad.

conungarabato

El Ebro a su paso por Logroño

Después de tomar algo fresco nos dirigimos a Grañón, lugar donde habíamos fijado nuestro fin de etapa. Última población riojana y de dimensiones no muy grande. Como siempre eramos de los últimos en llegar, aconsejo si se duerme aquí escoger un albergue privado ya que el público se duerme en el suelo.Al llegar tan tarde no pudimos dormir en ningún albergue de los que se encuentran en el casco urbano y tuvimos que ir a uno que está en dirección a la ermita de Carrasquedo. Os lo recomiendo, un lugar rodeado de un bosque de robles y que te aleja de la monotonía de los cereales.

conungarabato

Albergue en Grañón

Al día siguiente, abandonamos tierras riojanas para adentrarnos en Castilla. El primer pueblo que nos encontramos es Redecilla del Camino, con su iglesia de Nuestra Señora de la Calle del siglo XVII, donde podréis tomar algo para coger fuerzas.

conungarabato

Nuestra Señora de la Calle

A partir de aquí el paisaje se vuelve monótono, rodeados de campos de cereales como estamos, roto de vez en cuando por algún camión, ya que vamos pegados a la nacional N-120. Pasamos por Castildelgado con su iglesia de San Pedro del siglo XVI y la ermita de Santa María del Campo del siglo XIII, con espadaña y portada barroca.

Viloria de Rioja, es la siguiente aldea que nos recibe, hacemos un alto para aprovisionarnos de agua y así alejarnos momentáneamente de la horrorosa nacional y visitar el lugar de nacimiento de Santo Domingo de la Calzada.

conungarabato

Ayuntamiento de Vilora

Tras el breve descanso continuamos hasta Belorado, fin de muchas etapas pero no de la nuestra, si hacéis como nosotros aprovisionaros aquí de alimentos. Es de visita obligada la Parroquia de Santa María la Mayor de estilo gótico tardío, con portada renacentista, de tres naves cubiertas con bóveda ojival. Otro templo que visitar y enclavado en una plaza donde tomar algo es la iglesia de San Pedro renovada en el siglo XVII.

Tras coger fuerzas y prepararnos para el calor dejamos Belorado pasando por Tosantos, Villambistia y Espinosa del Camino. Que a las horas que pasamos no había ni un alma por las calles,era la hora de la siesta y con el calor donde mejor se estaba era a la fresca.

Casi a las 18.00 h. llegamos a Villafranca Montes de Oca, nuestra idea era hacer noche aquí para así hacer el tramo por los Montes de Oca con la frescura de la mañana y no nos cogiera cansado ese tramo, que nos imaginábamos sin un alma.

conungarabato

El Ebro a su paso por Logroño

Tras dejar los trastos en el albergue municipal, si no está la hospitalera llamad al teléfono que aparece en la puerta, os atenderá muy amablemente. No hay mucho que ver en el pueblo pero recomiendo visitar la iglesia de Santiago Apóstol del siglo XVIII, de planta de cruz latina y de una sola nave. En su exterior destaca la sólida torre y una portada clasicista y austera.También tiene interés el Hospital de Peregrinos de San Antonio Abad, originario del siglo XIV, que ahora mismo es un hotel y albergue.

conungarabato

Iglesia de Santiago Apóstol

Durante estos días disfrutamos del paisaje de La Rioja y de su magnifica gastronomía, porque no todo es andar. En el siguiente post os contaré lo que vimos durante nuestro Camino por tierras burgalesas.

conungarabato

Gastronomía del Camino

Fotos realizadas por Jose Luis Núñez Lázaro

Espero vuestras opiniones.

Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compártelo.

CAN BATLLÓ, la autogestíon del patrimonio industrial.

Este mes se cumplen cinco años del nacimiento del espacio vecinal autogestionado Can Batlló. Gracias al trabajo de los vecinos se ha conseguido que el conjunto tenga vida y lo esto que conlleva, su mantenimiento sin que éste rico patrimonio desaparezca.

1-Foto-aerea-del-recinto

Can Batlló (Imagen: LaCol, Joan Massagué)

De  esta manera podemos encontrar, en la antigua fábrica textil, la Biblioteca Popular Josep Pons que es el primer espacio en el que se intervino ( 2011 ), un bar, un espacio de encuentro, una cooperativa de consumo ( La Garrofera ), un auditorio, un rocodrom, una carpintería, un taller de cerveza artesanal ( muy buena, por cierto ), huertos comunitarios y muchas salas polivalentes donde desarrollar diversas actividades para el barrio.

Un poco de historia de la fábrica:

IMG_20160615_200410[1]

Imagen de la fábrica por su lateral

Can Batlló está situado en el barrio de La Bordeta, en la ciudad de Barcelona. La fábrica textil entró en funcionamiento en 1880 con el nombre » Sobrinos de Juan Batlló». En 1912 la familia Batlló se construye su propia estación de ferrocarril, La Magòria, de esta forma queda en sus manos la logística de la misma, llegando a tener unos 5000 trabajadores.

IMG_20160611_140413[1]

Alzado norte de la nave central

Tras la Guerra Civil, en 1943, el empresario Julio Múñoz Ramonet adquirió la fábrica, que tras la crisis textil, transformó la fábrica en un conjunto de almacenes y talleres alquilados a distintas empresas. Esto se mantuvo hasta finales del siglo XX, cuando en 1976 el Plan General Metropolitano define la zona de Can Batlló y La Magòria como zona de equipamientos y espacios verdes, con la oposición de los industriales.

640px-Can_batllo_Sants

Fotografía de la fábrica desde finales del siglo XIX

A finales de los años ´90, en plena burbuja inmobiliaria, la empresa Desarrollos Inmobiliarios Grupo Gaudir S. L. consigue modificar a su beneficio el planteamiento para la construcción de torres de viviendas de lujo. Debido a la crisis económica de los últimos años, las actuaciones privadas como institucionales quedan paralizadas, y es el 11 de junio de 2011 cuando los vecinos hacen suyo el recinto.

470px-Batlló_sobrinos-etiqueta_008_resize

Propaganda de l’empresa «Sobrinos de Joan Batlló» (imagen de la Viquipedia)

En la Gran Vía encontramos una de sus puertas históricas, tras el derribo del muro que rodeaba el complejo es, junto a un tramo de este, único representante de ese perímetro donde se situaba la fábrica.

Si accedemos al recinto por dicha puerta, un edificio de planta baja nos saluda, junto con el nombre actual de «CAN BATLLÓ». Tras él encontramos la gran chimenea y una serie de naves que esperan su rehabilitación.

IMG_20160611_130603[1]

Edificio de la entrada y chimenea

IMG_20160611_130803[1]

Detalle de la base de la chimenea y nave lateral.

IMG_20160611_130636[1]

IMG_20160615_195455[1]

Fachadas recayentes a la calle Constitució

Si seguimos por el camino asfaltado llegamos a un cruce, a mano izquierda nos quedan los huertos y una serie de naves autogestionadas por el barrio, encontrando una zona para las artes escénicas. A mano derecha nos encontramos con el emblemático bloque 11, rehabilitado por los propios vecinos.

IMG_20160611_131229[1]

Can Batlló (Imagen: LaCol, Joan Massagué)

IMG_20160611_131431[1]

Arte urbano, que abunda por el complejo fabril.

Can Batlló es un ejemplo de cómo la gestión del patrimonio por parte de los vecinos, tras la desidia de la Administración, puede salvarlo de su desaparición. Este complejo no corrió la misma suerte que el situado en la C/ Urgell y que se convirtió en una Escuela Industrial, Diputación y otros equipamientos. Por eso es bienvenido este tipo de acciones por parte del vecindario.

 

bibliografía:

http://www.canbatllo.org/

https://ca.wikipedia.org/wiki/Can_Batll%C3%B3_(la_Bordeta)

http://hicarquitectura.com/2013/08/lacol-rehabitar-el-bloconze-de-can-batllo/

Si queréis saber más sobre la cooperativa de jóvenes arquitectos que trabajan para que el barrio de Sants tenga un equipamiento que no de la espalda a la gente que vive en él, os dejo el enlace de su página. http://www.lacol.coop/

Os dejo un vídeo «Com un Gegant Invisible. Can Batlló i les Ciutats Imaginàries», está en catalán pero se puede ver con subtitulos en castellano.

 

Fotos realizadas por Jose Luis Núñez Lázaro

Espero vuestras opiniones.

Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compártelo.

 

Entrevista a Gracia López

Para finalizar el año del patrimonio industrial, desde Con un garabato, lo vamos a hacer con una entrevista a la arquitecta Gracia López. Una enamorada y gran conocedora de las chimeneas industriales.

12421363_10208661130791651_327369614_n

Gracia López Patiño

Tuve la suerte de ser alumno de Gracia en la ETSAV, fue una de mis profesoras de la asignatura de materiales. Acabada la carrera y después de años, coincidí con ella en una conferencia que daba ella, en el Museo de Historia de Valencia, sobre las chimeneas industriales. Allí fue donde me enteré de que había una asociación que defendía el patrimonio industrial a nivel de Valencia, APIVA, de la que ella es miembro fundadora.

Pero digamos que el «reencuentro» fue tras una visita organizada por APIVA en el Puerto de Sagunto donde nos enseñaban el rico patrimonio industrial dejado por los altos hornos de dicha ciudad.

conungarabato

Chimenea circular en Gaspar Aguilar. Valencia

Gracia es una persona muy activa en la defensa y difusión de las chimeneas, he coincidido en varios actos organizados por APIVA (también hay que decir que los dos somos miembros) e incluso en el Congreso TRADIARq donde nos presentó la chimenea de Villar del Arzobispo en una comunicación.

Gracia es Arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de Valencia. En 2013 defiende la tesis doctoral «Chimeneas industriales de fábrica de ladrillo en el Levante y Sureste español. Influencias sobre otros territorios. Estudio y análisis de las tipologías constructivas» con una calificación de sobresaliente cum laude y por la que es Doctor Arquitecto.

Es profesora del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la UPV desde 1999. Adscrita al Instituto de Restauración del Patrimonio por lo que también imparte clase en el Máster de Conservación del Patrimonio en la ETSAV.

Es cofundadora de la Asociación de Patrimonio Industrial Valenciano (APIVA) e impulsora de la Asociación Universitaria de Investigación (AUIN).

Ha impartido varias conferencias y participado como comunicante en varios congresos nacionales e internacionales.

En cuanto a la experiencia proyectual destacan las colaboraciones en los estudios de arquitectos de talla internacional como Moshe Safdie en Jerusalem, y Daniel Libeskind en su proyecto Studio Weil en Port D´Andratx.

Como veis, es una persona inquieta y muy activa en la defensa del patrimonio industrial.

Vamos ahora con la entrevista:

  • ¿ Cuándo surgió tu interés por las chimeneas industriales?

Pues las primera vez que me fijé en ellas fue realizando una foto a familiares en el Gulliver, estaban como fondo. A partir de ahí fui fijándome y luego buscando un tema inédito de tesis en una conversación con Salvador Lara me dijo que investigara algo que me gustase. Yo le dije que las chimeneas de ladrillo y él, a pesar de mis reticencias porque a penas había bibliografía por aquel entonces, me animó a crear mi propio manual.

conungarabato

Gracia López Patiño

  • ¿ Qué te parece la ley de Protección de Patrimonio de la Comunidad y más en concreto la protección de las chimeneas?

Casi vamos a centrarnos en el tema de las chimeneas. Como protección explícita de estos elementos industriales es la única en España, sin embargo, la restricción temporal, hasta el año 40, está haciendo mucho daño a auténticas maravillas de fustes, que ya se han perdido, como la chimenea de Azulejos Tovar en Manises.

  • ¿ Crees que se debería de proteger la chimenea y todo lo que lleva asociado, fábrica y otros elementos?

Yo no creo que en patrimonio industrial haya que protegerlo todo. Hay que proteger aquello que tiene valor. Hay que estudiar los diferentes valores que marca el Plan Nacional de Patrimonio Industrial, e incluso alguno que pueda no venir recogido en dicho Plan, y justificarlos.

  • ¿Consideras que las diferentes administraciones públicas valencianas desatienden el patrimonio industrial de Valencia y particularmente las chimeneas?

Bueno, quizás esta pregunta tendría una respuesta diferente hace un tiempo. Ahora han comenzado obras en alguna chimenea y parece que va a prolongarse a otras, proyectos que, según ha llegado a mis oídos, estaban preparados hace tiempo y ahora ha llegado el momento de ejecución. Sin embargo, no se ha consultado con expertos para realizar dichos trabajos con lo que podemos encontrarnos con una cara de Borja!!!

  • ¿Crees que las chimeneas y todo lo que conllevan son las grandes desconocidas y valoradas entre la población?

No, creo que los medios de comunicación y las redes están haciendo su papel. Quizás hay una idea equivocada de que todas las chimeneas están protegidas, pero casi mejor. Sin embargo la ambición sigue jugando un papel fundamental en la protección de las mismas. Siempre hay un tema económico de por medio.

Para que los pequeños conozcan este mundo y aprendan a respetar se está llevando a cabo talleres infantiles por parte de la Asociación de Patrimonio Industrial Valenciano (APIVA), como el de pavimento Nolla realizado por Arae Kids, o el de silos realizado por Proyectos Silos, incluso nuestro taller de chimeneas, que tuvo gran éxito, tanto en el Museo de Historia de Valencia como en el Colegio de Arquitectos.

  • Desde tu punto de vista, ¿ cuales son las chimeneas más importantes o representativas de Valencia?

Si es de Valencia ciudad, la chimenea de la papelera Layana, las de la prolongación de la Alameda, la de Aceites Vidal, la de cervezas el Turia, la de Alamar en la Torre…hay tantas. Cada una tiene su valory es importante por algo diferente. En la Comunidad hay maravillas en Villar del Arzobispo, Requena, Villena, Alzira, Paterna, Alfara del Patriarca, Massanasa, Alcoy, Albaida…

conungarabato

Chimeneas Avd. Francia Valencia

  • ¿ Cuáles son las que mayor riesgo corren?

La de Molí Nou, la de la plaza frente al Botánico, alguna de la Avenida dels Rajolars en Oliva…

chimenea_moli_nou

Chimenea Molí Nou, fotografía de Eduardo Ripoll para el Levante-emv

  • Como profesora, ¿ qué grado de implicación tiene la ETSAV en la difusión y protección del patrimonio industrial? ¿ y el Colegio?

De momento no he visto ninguna acción al respecto, aunque dudo que se nieguen si se les propone algo, que no conlleve gasto, claro. Y eso es complicado!!! Estaría muy acertada la publicación de un libro.

  • ¿ Cómo ves la utilización de las redes sociales como facebook, twitter, blog, etc como herramienta para la difusión de las chimeneas?

Es perfecta, aunque sea un ratito al día la gente suele acudir al Facebook. Tengo un grupo calificado por la revista Llámpara, como uno de los grupos más activos de Patrimonio Industrial de la red.

  • ¿ Cómo ves el futuro de las chimeneas?

Creo que cuanta más gente me conoce y conoce mi trabajo más se valora. Siempre escucho el comentario de: «cada vez que veo una me vienes a la memoria»,. Creo que si no se conoce no se valora. Me alegro de haber contribuido a que la gente las mire desde otra perspectiva.

  • ¿ Si comparamos Valencia con el resto de España en cuanto a protección de su patrimonio industrial y chimeneas, salimos bien parados o todo lo contrario, somos la cola en protección?

Como he dicho antes, salimos bien parados, pero queda más que mucho. Un pequeño empujón, que estoy tratando de conseguir.

conungarabato

Chimenea helicoidal. Valencia

Agradecer a Gracia por contestar a las preguntas. Os recomiendo visitar su blog dedicado a la defensa de las chimeneas industriales bloggracia.wordpress.com

Su grupo, muy activo y que recomiendo, en facebook es Chimeneas industriales de ladrillo. Un hito para fijar tu atención

En cuanto a redes sociales la podéis encontrar en twitter con @luyro

Fotos realizadas por Jose Luis Núñez Lázaro

Espero vuestras opiniones.

Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compártelo.

Molino papelero de Capellades en Barcelona.

Hace unas semanas en mis excursiones por la zona, donde ahora vivo, descubrí un museo que sorprendentemente lleva fundado desde 1958. La sorpresa no es el año de inauguración, mas bien es el modo y el edificio, ya que la mayoría de estas construcciones se han abandonado a su suerte.

museu con la

museu con la «bassa» y la filigrana (img de clubdelsubscriptor.cat)

Molí paperer de Capellades

Molí paperer de Capellades

El Museo Molino Papelero de Capellades.

El Museo fue fundado en 1958 por un grupo de industriales papeleros que realizaron, y aquí viene el modo, una labor muy poco común esos años y que ahora se llama arqueología industrial. Donando numerosa maquinaria y objetos, así como una cuantiosa aportación económica por parte de papeleros de toda Cataluña  se logró inaugurar el Museo en 1961.

Sala de exposición permanente

Sala de exposición permanente

Desde 1982 es constituido en fundación como museo y al mismo tiempo como molino papelero donde se une y se complementa la difusión del patrimonio histórico e industrial papelero. En 1986 se realiza una reforma de la planta baja para albergar la historia del papel, desde sus orígenes hasta su fabricación actual.

Desde 1993 el Museo se realizan distintas actuaciones que lo dotaran de los espacios e imagen actual, con varias salas de exposición permanentes sobre la historia del papel, salas de exposiciones temporales o el salón de actos.

En Capellades había ocho molinos papeleros en 1776 y trece en 1775, aumentando en 17 fábricas de papel en 1866. Podemos decir que la comarca era un centro de producción papelero, habiendo fábricas en poblaciones como  Vallbona, Cabrera, Orpí o la Pobla de Claramunt entre otros.

conungarabato

Recreación del museo de Capellades

Recreación del museo de Capellades

El Museo está situado en un antiguo molino del siglo XVIII, llamado «Molí de la Vila» , al lado de la «Bassa», de esta fuente natural se abastecían los dieciseis molinos conocidos como » Molins de la Costa» convirtiendo a Capellades como centro industrial papelero entre los siglos XVIII y XIX.

Detalle de la bóveda del sótano

Detalle de la bóveda del sótano

Arquitectura del Molino papelero.

El aspecto externo del Molino sigue las pautas que las construcciones destinadas a este fin. Es muy característico las numerosas ventanas, de pequeño tamaño, presentes en las dos o tres plantas superiores llamadas mirador o «estenedor» donde se secaba el papel gracias a la circulación del aire.

A parte de estas características y de su menor tamaño, la arquitectura de los molinos papeleros no se diferenciaba mucho de las grandes masias de la zona. muchas dependencias complementarias tenían la misma finalidad, ya que en los molinos también se cultivaba la tierra. También hay que tener en cuenta que muchos de estos molinos tienen un antepasado harinero y que se adaptaron a las necesidades del momento. Algunos aún conservaron sus muelas de moler grano.

Noria del molino

Noria del molino

Estas construcciones son de planta cuadrada o ligeramente rectangular. Algunos llevan adosados edificios complementarios, en el caso del de Capellades no existe. El material de construcción es la tapia. La parte baja de la pared, hasta la altura de la parte superior de la puerta principal, es de piedra natural. También son de este material  las vueltas de cañon del sótano, lugar de producción papelero, al igual que las dovelas que forman el arco del portal, generalmente con el escudo del fabricante en medio. Este escudo, generalmente era la filigrana que representaba la marca del papel.

Detalle de la noria.

Detalle de la noria.

Distribución del Molino papelero.

La distribución general de un molino papelero es la siguiente:

  • Sotano.

Dedicado a la fabricación del papel. cabe destacar las pilas, depósito de piedra donde las mazas, accionadas por la fuerza hidraulica,deshacen el trapo para convertirlo en pasta apta para la fabricación de papel. Esta pasta pasa a una tina donde los operarios especializados la convierten en papel.

conungarabato

Maquinaria original papelera

Maquinaria original papelera

En una planta más superior se encontraba normalmente el contador donde se escogía y se contaba el papel, haciendo los paquetes para la venta.

Obreros secando el papel, img. del Museu Molí Paperer

Obreros secando el papel, img. del Museu Molí Paperer

Recreación del secadero.

Recreación del secadero.

  • Plantas  centrales.

Dedicadas principalmente a vivienda, a veces también dependencias, comedor o habitaciones, para trabajadores que vivían en el mismo molino. La distribución de la vivienda, en general, era muy parecida a la de una masía. En el siglo XIX algunos propietarios se construyen una nueva residencia, al lado del antiguo molino, rodeada de jardines con influencia americana y que se reconocen hoy en día por las palmeras, cañas de bambú o magnolias.

  • Plantas superiores.

Se destinaban a colgar el papel en cuerdas para que el viento lo secase después de su fabricación y, por segunda vez, después de su encolado.

Cubierta a dos aguas. Zona del mirador

Cubierta a dos aguas. Zona del mirador

En cuanto al Museo de Capellades en la planta baja está situada la recepción, tienda y sala de exposición permanente sobre la historia del papel que abarca desde sus antecedentes y  su nacimiento hasta su llegada a España, la industria papelera en Cataluña y la tipología de los molinos papeleros. También en la misma planta se encuentra una sección dedicada a la fabricación actual del papel.

Sala de exposición permanente

Sala de exposición permanente

En el subterráneo mediante la construcción de un molino papelero del siglo XVIII, con la maquinaria original se reproduce la fabricación del papel hecho a mano.

maquinaria original papelera

maquinaria original papelera

conungarabato

Por último en la tercera planta se ha rehabilitado el antiguo mirador donde el visitante puede contemplar como eran tendidos los pliegos de papel.

Mirador, zona donde se hacen exposiciones temporales.

Mirador, zona donde se hacen exposiciones temporales.

Agradecer a Olga y Meritxell por las explicaciones y el trato que nos dieron el día que visitamos el Museo. Se echa en falta gente así en muchos de nuestros museos, hacen más cercana nuestra historia.

Bibliografía.

El Museu Molí Paperer de Capellades. Victoria Rabal

Els molins paperers de la comarca d´Anoia, introducció al seu estudi. Lourdes Munné i Sellarès

Web del molino http://www.mmp-capellades.net/spa/

Fotos realizadas por Jose Luis Núñez Lázaro

Espero vuestras opiniones. Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compártelo.

El mejor gótico religioso de Valencia.

Hace unos meses hubo unas jornadas de puertas abiertas del antiguo Convento de Santo Domingo de Valencia. Llevaba tiempo queriendo entrar pero siempre por una cosa u otra lo he ido posponiendo, fue entonces cuando aproveché y fui a disfrutar de una de las maravillas que tenemos en Valencia e incomprensiblemente no es visitable, viendo la asistencia de gente que hubo esos dos días deberían de plantearselo.

Vista del exterior recayente a la Plaza de Tetuán.

Vista del exterior recayente a la Plaza de Tetuán.

El Antiguo Convento se encuentra en la plaza de Tetuán y actualmente forma parte de Capitanía General de Valencia, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931. Vamos a pasear virtualmente por lo que nos queda de este importante convento cuya primera piedra fue colocada por Jaime I construyendo una pequeña iglesia.

Claustro Gótico.

El claustro gótico, también llamado Claustro Mayor, de planta cuadrada es iniciado a principios del siglo XIV. Tiene seis arcos apuntados en cada lado, menos en el lado norte que tiene uno menos. En el centro encontramos un brocal de pozo de estilo gótico rodeado por un cuidado jardín. Las bóvedas son de crucería con plementería de ladrillo, apoyandose los nervios en ménsulas historiadas. Todas las alas tienen contrafuertes exteriores recayentes al patio interior desde el cual podemos observar la arquitectura del convento.

Ala este del claustro

Lado este del claustro

Detalle del Claustro

Detalle del Claustro

conungarabatoEn su lado este las arquerías presentan parteluces y tracerías gótico-flamígeras, cosa que los otros tres lados no las tienen. Las galerías están cubiertas por bóvedas de crucería simple con nervios de piedra y plementos tabicados en ladrillo. Sobre el claustro gótico del siglo XIV y XV, se levanta un segundo piso del siglo XVII formado esta vez por numerosos arcos dispuestos entre pilastras clásicas y rematado por una cornisa soportada por ménsulas. Este segundo claustro no se podía visitar y me tuve que quedar con las ganas de disfrutar desde esa altura de otra visión del piso bajo.

Detalle de una de las pequeñas capillas laterales

Detalle de una de las pequeñas capillas laterales

conungarabatointerior del ala este del claustro y vistas del sur y oeste

Las cuatro naves del claustro estuvieron ocupadas por un buen número de capillas y altares, con la excepción del lado norte que no tenía ninguna ya que hacía de contrafuerte con el muro de la desaparecida iglesia. Se considera que esta ala es la más antigua del claustro porque la iglesia conventual se data de finales del siglo XIII. 

Lado este y norte

Lado este y norte

conungarabato

El Refrectorio o Salón del Trono.

En el lado sur del claustro encontramos el Salón del Trono, construido entre 1560 y 1567 en estilo renacentista. Se utiliza para actos protocolarios de todos aquellos actos castrenses que precisen de un cierto nivel. También se celebran actos civiles previa autorización.

Refrectorio

Refrectorio

Se trata de un recinto rectangular de 32 x 10 metros, con cubierta de bóveda de crucería de arcos rebajados. En las claves de esta bóveda todavía podemos encontrar imágenes de personajes dominicos como San Vicent Ferrer. La sala es de piedra de granito y las paredes fueron chapadas hasta media altura con azulejos en el siglo XVIII, éstos desaparecieron, quedando unos pocos y colocados en la celda de San Vicente Ferrer.

conungarabato

La sala está iluminada por luz natural gracias a una serie de ventanas situadas en el muro sur. En la cabecera se la sala podemos encontrar sdemás un óculo que ayuda a la iluminación. En el testero encontramos una vidriera del siglo XVI con el escudo imperial de España.

Celda de Sant Vicent Ferrer

Tras visitar el Refrectorio se puede acceder a un patio donde encontramos una de las salas más conocidas, la celda de San Vicente Ferrer. Según la tradición, en este lugar se encontraba la celda donde habitaba el santo durante su permanencia en el convento.

conungarabatoEn 1453 la celda fue convertida en capilla y el cuidado de ésta estaba a cargo de la Cofradía de la Celda de San Vicente Ferrer. Durante la Guerra de la Independencia se usó como caballeriza, siendo reconstruida tras finalizar la contienda. A lo largo de su historia ha tenido varios usos según los acontecimientos políticos, siendo totalmente destruida durante la Guerra Civil. En 1943 es rehabilitada y así ha llegado a nuestros días.

Hoy es una pequeña capilla sin culto alguno, con paredes chapadas de azulejos hasta la mitad altura mientras una pequeña imagen del santo preside la estancia. Los azulejos combinan figuras florales y vegetales con antropomorfas de ángeles con instrumentos musicales.

Sala Capitular.

Una de las maravillas del Convento es la Sala Capitular, de planta cuadrada realizada en sillería. Posee cuatro delgadas columnas centrales exentas y cuatro adosadas al muro que sustentan la bóveda de crucería. De cada  columna central arrancan ocho nervios a modo de hojas de palmera. Es una maravilla del gótico religioso valenciano y que desgraciadamente no se puede visitar.

conungarabato

Detalle de la bóveda con sus característicos nervios

Entrada a la capilla

Entrada a la capilla

conungarabatoLa estancia se ilumina por tres ventanales góticos en el testero de la sala y por dos más que flanquean la portada de entrada. Estos ventanales no disponen de mainel siendo sustituida por un pinjante decorativo. De esta forma entra mayor luz desde el interior del claustro.

conungarabatoconungarabatoTodo el conjunto está rodeado por una bancada de piedra de dos alturas donde se sentaban los monjes. También encontramos adosado al muro de la sala un doble sepulcro de alabastro donde reposan los señores de Bétera.

Detalle del sepulcro

Detalle del sepulcro

En aquella visita también pude visitar la Capilla de los Reyes que se accede a través de un pequeño patio que hay a la entrada de la iglesia. La capilla es del segundo tercio del siglo XV, y es una de las joyas valencianas del gótico tardío.

Retablo de la Capilla de los Reyes

Retablo de la Capilla de los Reyes

Obra de Francesc Baldomar, autor de las Torres de Quart. De planta rectangular de 11 x 22 metros construida sobre el lugar donde se situaba la antigua iglesia. Carece de contrafuertes y pilastras ya que los muros son de un espesor considerable, 2,50 metros sobre los que recae el peso de la bóveda. La techumbre está formada por bóvedas aristadas formando tres tramos, uno de ellos formado por la cabecera en cuya parte trasera se sitúa la sacristía a ala que se accede por una puerta de arco de medio punto.

Detalle de la bóveda

Detalle de la bóveda

La sala se ilumina por seis ventanas ojivales abocinadas, tres en cada muro lateral y un rosetón en el muro de unión entre la Capilla de San Vicente y la Capilla de los Reyes.

Iluminación de la Capilla

Iluminación de la Capilla

Al fondo de la capilla encontramos el retablo en madera dorada realizado por José Esteban a finales del siglo XVI en estilo renacentista. Flanqueando el Retablo Mayor y continuando por los muros laterales encontramos una sillería de madera con decoración renacentista-plateresca.

En el centro de la Capilla encontramos un sepulcro de mármol blanco, único en los templos valencianos, ya que los monumentos funerarios son escasos en ellos. Sobre él aparecen esculpidos sus ocupantes y descansa sobre una alta base decorada por cuatro ángeles. Las estatuas yacentes descansan las cabezas sobre almohadas y a los pies de la mujer encontramos un perro, símbolo de fidelidad. En los laterales encontramos unas calaveras.

Sarcófago de mármol

Sarcófago de mármol

Por último hablar de la Capilla de San Vicente, allí me colé antes de que empezase una boda y disfruté de esta maravilla mientras el coro ensayaba. Una magnífica forma de disfrutar del patrimonio valenciano.

conungarabatoRetablo con la figura de San Vicente en el centro.

La Capilla, de estilo neoclásico, tiene una sola nave de seis tramos con crucero, cúpula con tambor sobre pechinas y linterna. Las bóvedas son de medio punto con lunetos pintados al fresco y el cimborrio es cilíndrico. La iglesia está decorada con columnas corintias, pilastras y zócalos de mármol de distintos colores procedentes de diversos puntos del antiguo Reino de Valencia.

Detalle de la decoración de la Capilla

Detalle de la decoración de la Capilla

A los pies de la iglesia encontramos el órgano, este tramo está cubierto con bóveda de crucería decorada al estilo rococó. El crucero que precede al presbiterio se cubre con cúpula semicircular con tambor y linterna.

Detalle de la bóveda y órgano

Detalle de la bóveda y órgano

Encontramos esculturas de estuco en las pechinas que representan las cuatro tribus de Israel. La decoración del interior de la cúpula es muy similar a la de San Pedro del Vaticano con 24 casetones que representan el cielo.

Detalle de las pechinas

Detalle de las pechinas

conungarabato

Cúpula de la Capilla

Cúpula de la Capilla

Si tenéis la posibilidad de entrar, hacedlo. Es una maravilla de edificio que como he dicho anteriormente debería de estar abierto al público para darlo a conocer. Es el mejor ejemplo de gótico religioso valenciano, poco conocido por los propios valencianos y que otras ciudades sabrían sacarle mejor provecho que el que tiene ahora mismo.

Bibliografía.

Guía de Arquitectura de Valencia. Editado por el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia

http://www.jdiezarnal.com

Si queréis saber mucho más visitad:

http://www.jdiezarnal.com/valenciaconventosantodomingo.html

Fotos realizadas por Jose Luis Núñez Lázaro

Espero vuestras opiniones. Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compártelo.

Colonia Sedó. Patrimonio industrial muy vivo.

Hace unos días y acompañando a mi amigo Jesús a Esparreguera descubrimos una antigua colonia obrera qu etodavía estaba habitada y en funcionamiento a pesar del abandono incipiente que mostraba. Aparecimos allí por una casualidad, en vez de tomar una carretera cogimos otra, un gran perro nos da la bienvenida que junto a la ausencia de personas por las calles no asfaltadas da la sensación de estar en otra época.

Panorámica de la Colonia Sedó

Panorámica de la Colonia Sedó (imag. esparreguera.cat)

Vamos a hablar un poco de su historia.

La Colonia Sedó fue fundada en 1846 por Miquel Puig i Catasús construyendo, al lado de un molino harinero (Can Broquetes) ya existente, una fábrica textil que fue creciendo adoptando las características clásicas de una colonia industrial. Ya en el pleno siglo XX se convierte en una de las empresas más grande e importante de Cataluña.

A la muerte de Miquel Puig lo sustituye su hijo Josep Puig i Llagostera, que inicia la connstrucción de viviendas para los trabajadores y amplia la fábrica. Tras su muerte, es el administrador, Antoni Sedó i Pàmies quien lo sustituye y el que culminará el proceso de crecimiento de la Colonia llevando su nombre, especializando la empresa en la fabricación de tejidos de pana.

Casa Sedó

Casa Sedó

Después de la Guerra Civil se llega al máximo crecimieno de la Colonia que ya contaba con iglesia, tiendas, colegio, etc. Es a partir de 1970 cuando comienza la crisis textil que culminará en 1980 con el cierre de la fábrica.

Sala de telares.

Sala de telares. (img. esparreguera.cat)

Actualmente la Colonia Sedó se ha convertido en un importante polígono industrial donde tienen cabida diferentes empresas y actividades industriales.

La fábrica de la Colonia Sedó.

En la época de su máximo desarrollo, el espacio destinado a la fábrica ocupaba, aproximadamente, la mitad de la superficie total de la Colonia. La fábrica, que estaba especializada en tejidos de algodón de pana, debía de tener un sistema de trabajo organizado en secciones que garantizase el funcionamiento correcto de toda la cadena de producción. Había naves que pasaban desde la hilatura hasta llegar al acabado pasando por el tejido de dicho hilo en telares.

Naves de la fábrica

Naves de la fábrica

conungarabatoEn la Colonia Sedó habían numerosas secciones anejas que se distribuían por todo el espacio industrial con auténcticos talleres dentro de la fábrica que contaban con obreros especializados, permitiendo una autosuficiencia casi absoluta.

Naves de la entrada

Naves de la entrada

En este sentido, vemos como dentro de la fábrica de Can Sedó había una tejería, un cuerpo propio de bomberos, una fábrica de carburo de calcio, una brigada de paletas, una fundición, enfermería, laboratorio, cerrajería, talleres de electricidad, de pintura, carpintería, etc. Además de las oficinas, almacén y toda una serie de gente que trabajaba en el transporte de la materia prima y del producto elaborado, primeramente con tartanas y más adelante con camiones.

conungarabatoconungarabato

La Sala de Turbinas.

El año 1899, Antoni Sedó encargó una turbina de 1400 CV del tipo Francis en la casa Planas, Flaquer y Cía de Girona para poner en marcha las secciones de hilatura y tisaje. Era la turbina más grande fabricada en España y se alimentaba de las aguas del Cuadrado. En la actualidad es la pieza central del Museo.

Turbina (imagen de esparreguera.cat)

Turbina (imagen de esparreguera.cat)

Esta turbina es toda de hierro fundido y sus dimensiones iban en proporción con el caudal y la fuerza del salto del agua. Más adelante, hacia principios de siglo, se instaló una dinamo que, como generador de corriente continua, transformaba la energía mecánica en energía eléctrica. Posteriormente, al final del eje de la turbina, se instaló un alternador, construido para la Industria Eléctrica de Barcelona.

Museo de la Colonia.

Actualmente la Sala de la turbina, que hace unos 500 m2, es el Museo Colonia Sedó. En ella se puede ver la maqueta de la Colonia (1941), donde se explica su historia a través de un montaje de sonido y luz, y la Turbina, donde se ha excavado el tubo de conducción del agua, y en el interior de la cual se proyecta un audiovisual tridimensional. Unos paneles explican el sistema energético, el proceso productivo y la vida social de la colonia.

Chimenea helicoidal.

Obra de fábrica de ladrillo macizo destinada a la extracción de humos de las calderas en la antigua nave de la sección de acabados textiles. De planta cuadrada, cada una de sus esquinas describe una línea helicoidal. La altura aproximadamente de 25 metros.

Chimenea helicoidal

Chimenea helicoidal

conungarabato

Su peculiar forma de columna salomónica la convierte en una construcción emblemática que caracteriza la fisonomía del conjunto de la Colonia Sedó. Es un elemento constructivo de la fábrica funcional que a su vez incorpora la tendencia artística del estilo modernista del pais.

Chimenea redonda

Chimenea redonda

En la misma zona de la fábrica, destinada principalmente a los acabados de la producción textil, podemos ver tres chimeneas diferentes en su forma: la helicoidal, la cuadrada (posiblemente la más vieja) y la redonda, que era la más alta,actualmente descabezada.

vista de las tres chimeneas

vista de las tres chimeneas

La colonia obrera.

Todo el conjunto de la Colonia obrera estaba situado al lado de la misma fábrica y se estructuraba en bloques alargados de viviendas de planta baja y dos pisos que formaban siete calles paralelas entre si. En el medio de las viviendas encontramos la iglesia, abandonada hoy en día, de los arquitectos Conrado Carrasco y Carlos Tejada. De nave central y con elementos laterales que hacían la función de escuelas. Entre las casas obreras y la fábrica estaba la casa del dueño, con un extenso jardín.

Iglesia de la Colonia

Iglesia de la Colonia

iglesia con las viviendas al fondo

iglesia con las viviendas al fondo

conungarabato

Acueducto del Canal del Cairat.

Se encuentra en el extremo final del Canal que conducía el agua del Llobregat desde la esclusa del Cairat hasta la Colonia Sedó. Fue proyectado hacia 1875 por Josep Puig i Llagostera, y proporcionaba, con un desnivel de más de 30 mertros, la fuerza suficiente del agua para poder mover las palas de la antigua turbina que movía la fábrica.

Acueducto

Acueducto

conungarabato

En la actualidad.

Actualmente, en el gran espacio industrial de la Colonia Sedó se puede observar, entre otras, las grandes naves de hilatura y tejido, los originales secadores situados bajo tejado con celosías abiertas de ladrillo, la chimenea helicoidal de la antigua máquina de vapor de la sección de blanqueo, el canal y la esclusa del salto de Brochetas, el tejado con cubiertas de bóveda catalana en la sección de tejido, los antiguos talleres de cerrajería y carpintería, las oficinas, la chimenea de la antigua tejería y la báscula situada en la entrada del recinto industrial.

interior de una nave, hoy en funcionamiento.

interior de una nave, hoy en funcionamiento.

conungarabato

Bibliografía

Información facilitada por el Ajuntament de Esparreguera. Barcelona

«Estudio de programación de la Iglesia Santa Victorina de la Colonia industrial de Can Sedó»  CCT Arquitectos

Fernàndez, M (coord.) «La Colònia Sedó d’Esparreguera.» Quaderns de Didàctica i Difusió del mNACTEC-4.

Museu de la Còlonia Sedó d´Esparreguera. Barcelona

Fotos realizadas por Jose Luis Núñez

Espero vuestras opiniones. Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compártelo.

Diez años del Monasterio San Jerónimo de Cotalba

Hace unos días recibí una invitación a la jornada de puertas abiertas del Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba, y allí que me fuí. El Monasterio celebra sus primeros diez años como edificio abierto a visitas que quieran conocer este gran edificio de la comarca de la Safor. Nos enseñaron el edificio, tanto el que ya era visitable como la zona que se va a abrir al público y a parte nos mostraron la programación del Ciclo de Conciertos «Música en Sant Jeroni» para este verano.

conungarabatoEl Real Monasterio está situado en el término municipal de Alfauir, sobre el altozano de Cotalba y a pocos kilómetros de Gandia. El edificio es de propiedad de la familia Trenor y como he dicho antes lleva diez años abierto al público.

Este bello edificio, que en el pasado fue propiedad e los jerónimos, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994. Los visitantes pueden admirar su patio de entrada con la torre gótica, patio de los naranjos, claustro mudéjar, antigua iglesia con capilla barroca, antigua sala capitular con la imagen de la Virgen de la Salud, almazara con el fresco del padre Borrás, silo, lagar, caballerizas, antigua cocina de los frailes, además de los impresionantes jardines románticos y el espectacular acueducto gótico.

Al Monasterio se accede a través de un camino flanqueado por árboles, te recibe un pórtico en el que sobre el dintel hay un retáblo cerámico en el que se nos muestra a San Jerónimo escribiendo la Vulgata. En su parte superior encontramos un frontón triangular decorado en su parte central con el escudo de armas de Don Alfonso de Aragón.

En la parte derecha del pórtico podemos ver el poblado morisco que existía antes de la fundación del Monasterio. Destaca la torre exenta del siglo XIV de planta cuadrada y de cubierta a dos aguas, guardando parecido con la existente en Alfauir.

Poblado morisco

Poblado morisco

Conforme te acercas a la entrada al Monasterio te fijas en la torre mayor o de las campanas por su majestuosa presencia. Su volumen y altura destacan sobre el edificio, así como que no está alineada con la fachada principal. Fue construida durante los siglos XIV-XV, de planta cuadrada y dividida en cuatro cuerpos por molduras, donde el último tramo están alojadas las campanas. Su cubierta es de ladrillo macizo sobre arcos apuntados. En el lado opuesto de la fachada encontramos otra torre de menor tamaño conocida como la torre prioral, actualmente la están restaurando.

conungarabato

A las dependencias monásticas accedimos a través de un arco apuntado de sencilla labra y sobre ella el escudo del fundador. A partir de aquí nos acompañó Mario que fue nuestro guía y el que nos explicó todo lo relacionado con la vida monástica.

Al entrar, en su lado izquierdo, se accede a la cocina y horno del siglo XV. Se trata de una sola nave cuadrangular soportada por cuatro arcos cruzados, con unas pequeñas bóvedas aristadas en las esquinas. Destaca la muestra de azulejos del S. XV y el horno morisco.

Interior de la cocina

Interior de la cocina

horno de la cocina

horno de la cocina

La iglesia, situada en el ala sur, es de planta cuadrangular, de una sola nave y capillas entre contrafuertes ya  preexistentes, sin crucero y que está dentro de la tipología tradicional y características del gótico valenciano. Con amplio coro a los pies del templo, de planta rectangular, está cubierto por una bóveda estrellada con lunetos que estaban decorados con pinturas y veneras en las esquinas. Presenta dos accesos. El primero da al exterior, recayente a la plaza, con una puerta gótica de sobria ejecución a base de molduras y baquetones, siguiendo el esquema típico de estructura ojival moldurada. Sobre la puerta aparece una peana que soportaba una imagen de Santa María, hoy desaparecida. La segunda de acceso al claustro.

Interior de la iglesia

Interior de la iglesia

Coro de la iglesia

Coro de la iglesia

Grietas debidas al asentamiento del edificio

Grietas debidas al asentamiento del edificio

conungarabatoEl Claustro es la joya del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, de cuatro galerías de dos plantas superpuestas, la parte inferior es de los siglos XIV y XV, mientras que las galerías altas se realizan en diferentes etapas entre los siglos XV y XVIII.

Patio de los naranjos y lado sur del claustro

Patio de los naranjos y lado sur del claustro

Patio de los naranjos y lado norte del claustro

Patio de los naranjos y lado norte del claustro

conungarabatoEn el claustro bajo, encontramos la particularidad de que tanto los nervios de las bóvedas como los arcos apuntados están realizados con ladrillo y mortero de cal, a la manera mudéjar, combinándose el color propio del ladrillo con el blanco creando un juego de bicromía que da un carácter singular. Los arranques de los arcos y las claves están realizados en piedra.En el ángulo sudeste sobresale una escalera helicoidal de estilo gótico-flamígero del siglo XV.

Detalle de la escalera

Detalle de la escalera

conungarabatoconungarbatoEl claustro superior. Consta de cuatro alas, la mas antigua fue construida en en el siglo XV y es de estilo gótico, el ala este fue realizada en el siglo XVI y las galerías norte y oeste se realizaron entre los siglos XVII y XVIII. Entre el claustro norte y el este encontramos la “Puerta de los Leones”, que destaca por sus esculturas y decoración gótica. En el claustro superior destacan sus esculturas góticas policromadas que se encuentran en muy buen estado de conservación.

conungarabato

Detalle de la clave

Detalle de la clave

conungarabatoA través del claustro se accede a la sala capitular de planta cuadrangular, la cubierta se realiza mediante bóveda de crucería siguiendo la misma traza que las arquerías del claustro bajo. Su función como capilla se inicia a finales del siglo XIX para el culto de la familia propietaria, para lo que instalan un altar y retablo neogótico que alberga una replica de la Virgen de la Salud de la iglesia de Rótova.

Sala Capitular

Sala Capitular

Contigua a la sala capitular se halla la almazara. La construcción es originaria del S. XIV sufriendo a lo largo de la historia varias modificaciones. Es aquí donde podemos encontrar otra de las joyas del monasterio como es La Santa Cena de Fray Nicolás.

Detalle de la tinaja de la almazara

Detalle de la tinaja de la almazara

Pintura de Fray Lorenzo en la almazara

Pintura de Fray Nicolás en la almazara

En la planta baja también podemos encontrar las caballerizas donde encontramos los diferentes apeos de labranza que se usaban en los últimos siglos. La estancia es gótica con bóveda soportada por dos arcos fajones apuntados. Y el silo restaurado en el 2008 y que actualmente se usa como sala de proyecciones.

caballerizas

caballerizas

Silo donde se guardaba la algarroba

Silo donde se guardaba la algarroba

En la planta superior destaca la sala de armas con su techo medieval realizado en madera con escudos tallados del fundador del Monasterio, junto a una colección de armas y diversa decoración medieval.

Artesonado de la Sala de Armas

Artesonado de la Sala de Armas

Mobiliario en la Sala de Armas

Mobiliario en la Sala de Armas

conungarabato

Detalle del león de la escalera

Detalle del león de la escalera

A unos 200 metros tenemos otra maravilla, el acueducto que se divide en dos alturas, la inferior del S. XIV, con arcadas apuntadas realizadas en ladrillo y la superior de los Siglos XV y XVI, con la misma tipología de arcos pero de menor tamaño con el mismo tipo de fábrica, mientras que en las proximidades al monasterio la fábrica es maciza, únicamente interrumpida por la puerta que da paso al jardín.

Acueducto

Acueducto

Al acabar la jornada disfruté junto a @ARAEpatrimonio @Patrindustrial @GHPatrimonioVLC y muchos otros asistentes al acto de un fontástico vino de honor, con un arroz rico no, lo siguiente. También hay sitio para disfrutar del patrimonio gastronómico. 🙂

jardín romántico

jardín romántico

Agradecer a Pablo por contar conmigo para el acto y a la familia Trenor por la buena gestión que está llevando a cabo en el Monasterio.

Agradecer a Pablo por la información facilitada. Si queréis saber más sobre el Monasteri os invito visitar su página web http://www.cotalba.es , donde se puede ver el programa de conciertos que se van a realizar.

También tiene twitter @cotalba

o en facebook:  http://www.facebook.com/cotalba

Fotos realizadas por Jose Luis Núñez Lázaro

Espero vuestras opiniones. Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compártelo.

Molí de la Sal. Burjassot

Un día en mis paseos por la huerta me llevé una gran sorpresa al descubrir la existencia de un molino en mi pueblo. Me extrañaba que una población como Burjassot no tuviera un molino como lo tienen otros de su entorno como por ejemplo Poble Nou (Molí dels Alters) Borbotó (Molí de Sebastià) o el Molí de Montcada.

Estado en el que se encontraba el Molino. (img. burjassotenfotos.com)

Estado en el que se encontraba el Molino. (img. burjassotenfotos.com)

Muelas para moler del Molí de la Sal. (img. burjassotenfotos.com)

Muelas para moler del Molí de la Sal. (img. burjassotenfotos.com)

En la partida del Horts y junto al antiguo camino de Valencia, hoy imposible de realizar debido a la existencia de las vías de metrovalencia. Está construido sobre la acequia madre de Tormos, a pocos metros está la otra importante acequia del término, la acequia de Montcada.

Plano de la huerta de Burjassot

Plano de la huerta de Burjassot

El entorno del molino se conserva en buen estado pues, aunque existen unas naves industriales en su lado sur, el resto de lados corresponden a la huerta del término de Burjassot, la cual mantiene aún la producción agrícola tradicional. La acequia llega al molino descubierta en un breve tramo, así como también se encuentra la fila de l´Alborgí que parte de la misma parada del molino, pero en cambio ha sido enterrada a la salida del edificio. A pesar de ello el sistema hidráulico se puede comprender e intuir al ser parcialmente visible.

Molí de la Sal rodeado de huerta

Molí de la Sal rodeado de huerta

conungarabato El edificio consta de un cuerpo principal correspondiente al casal propiamente dicho, y una serie de construcciones anejas más modernas relacionadas con la explotación agrícola. El edificio tiene una planta rectangular, de tres alturas, transversal a la acequia, y formada por dos crujías separadas por una hilera de grandes pilares, mientras que la cubierta es de tejas, a dos aguas. Las paredes son de masonería enlucidas. Su fachada principal está orientada al este, y los vanos se suceden en hilera en las dos plantas superiores, si bien son de dimensiones diferentes pues la tercera planta es el desván.

Alzado oeste

Alzado oeste

Alzados sur y oeste

Alzados sur y oeste

Alzados sur y este

Alzados sur y este

Según he podido averiguar el origen del molino lo podemos datar en el siglo XIII, correspondiendo al lugar donde se donde se levantaba un antiguo molino musulman y que formaba parte del señorío de Burjassot. Se utilizó durante ocho siglos, siendo la construcción actual practicamente del siglo XVII.

Entrada al Molino

Entrada al Molino

Hasta hace muy poco se seguía utilizando, siendo uno de los pocos de la huerta de Valencia que seguía funcionando como tal industria, alternando el salto de agua con la energía eléctrica, y se dedicaba a la moltura de pastas para chapados. Estaba y supongo que actualmente sigue así en régimen de arrendamiento entre particulares. Actualmente y desgraciadamente sufre las consecuencias del abandono debido a que ya no está en funcionamiento. A lo largo del tiempo se han introducido modificaciones tanto en el interior como en el exterior para adaptarlo a las necesidades del trabajo. De esta forma cuando se instalaron las muelas industriales modernas en la parte trasera se adaptaron las salas y la sala de las muelas antiguas quedaron sin uso alguno.

Interior del Molino (img. de  Vicente Muñoz publicada en el grupo de Burjassot antic)

Interior del Molino (img. de Vicente Muñoz publicada en el grupo de Burjassot antic)

Interior del molino 1984. (img. del archivo de Manuel Navarro)

Interior del molino 1984. (img. del archivo de Manuel Navarro)

Interior del Molino. (ima. del archivo de Manuel Navarro)

Interior del Molino. (ima. del archivo de Manuel Navarro)

A pesar del abandono y dejadez que sufre el molino por sus dueños actuales es de los más antiguos de la Huerta de Valencia que se conserva en pie a pesar de los daños que está sufriendo en los últimos años. Es también el molino en mejor estado y más completo que se conserva de la acequia Tormos en el que se conservaba o se conserva (esto no lo puedo asegurar porque está tapiado y lleno de escombro, impidiendo la entrada a su interior) una extensa maquinaria pra la moltura de diversas épocas y características.

Entrada de la acequia al Molino

Entrada de la acequia al Molino

conungarabato

Estado de suciedad y abandono de la acequia y el molino

Estado de suciedad y abandono de la acequia y el molino

El Molí de la Sal es el gran olvidado de Burjassot, no sé si es por su ubicación, en la huerta alejado del casco urbano y separado de este por la línea de metrovalencia, o por la desidia política (va a ser esto). No aparece en ningún lugar de la página web del Ayuntamiento y en la última creación de paneles informativos del patrimonio del pueblo el del Molí brilla por su ausencia. No lo aseguro pero estoy casi seguro que ni tiene un grado de protección adecuado por parte de la Administración Local cuando podría ser declararlo Bien de relevancia local.conungarabato

Estado de la fachada

Estado de la fachada

conungarabato

Desconchones en fachada

Desconchones en fachada

Otra cosa es su entorno, descuidado, abandonado y lleno de escombro. Mucho me temo que acabe bajo la piqueta, como mucho patrimonio poco valorado, por el ayuntamiento de Burjassot, como todo el tejido industrial que existía en el pueblo y que atestigua alguna chimenea industrial que otra o el Chalet del Rosal o Garin abandonado a su suerte.

Bibliografía.

Burjassotenfotos.com

El grupo de facebook de Burjassot antic, història gràfica. https://www.facebook.com/groups/burjantic/?fref=nf

Fichas de elementos de arquitectura hidráulica. Universidad Politécnica de València

Fotos realizadas por Jose Luis Núñez Lázaro

Espero vuestras opiniones. Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compártelo.

Entrevista a Diana Sánchez

Hace unos cuantos meses hice una visita guiada por el patrimonio industrial de El Puerto de Sagunto organizada por @APIVA_ . En aquella visita disfruté de la arquitectura industrial de dicha ciudad y conocí a mucha gente, entre ella a Diana Sanchez, presidenta de APIVA (Asociación de Patrimonio Industrial Valenciano).

Diana Sánchez en el TRADIArq presentando su comunicación

Diana Sánchez en TRADIArq presentando su comunicación

Diana es una apasionada del patrimonio industrial arquitectónico y ferviente defensora de él. Arquitecta titulada en la ETSAV por la Universidad Politécnica de Valencia, su pasión por el patrimonio industrial le viene por un trabajo realizado en un estudio donde colaboraba en un proyecto de un antiguo conjunto industrial.

Tras esto decide realizar un trabajo de investigación para conseguir el diploma de estudios avanzados sobre patrimonio industrial,  “Análisis de arquitectura industrial valenciana a principios del siglo XX. Ejemplos de sistemas constructivos y estructurales”

En febrero de 2013 presenta la tesis doctoral «Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico. Antiguas fábricas del Grao de Valencia». siendo Doctor arquitecto, con mención Cum Laude.

Torre nº2 del Puerto de Sagunto

Torre nº2 del Puerto de Sagunto

Ha realizado numerosas conferencias y mesas de debates como por ejemplo:

– Conferencia «El Modernismo en las bodegas. Un paseo por su historia».19 de abril de 2013 se realiza la conferencia en Cabra (Córdoba), encargada por la empresa Hecoliva SA, propietario del Museo de Aceite y el Esparto «El Molino Viejo», con motivo del centenario de las Bodegas Cordobesas de Pallarés.

– Microponencia «Patrimonio industrial valenciano: ese gran desconocido». Participación dentro del encuentro «Patrimonio: de tots i per a totos» de Fent Ciutat, encuentros vecinales. El 29 de abril de 2014.

Ponencia «La imporatncia de las Redes Sociales para el Patrimonio Industrial en la actualidad». 11 de marzo de 2015, en la Jornada «La problemática del Patrimonio Industrial en la actualidad», organizadas por Aula G+I_PAI-UPM y PNPI, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Mercado municipal de Burjassot

Mercado municipal de Burjassot

Ha participado en Congresos científicos, comunicaciones aceptadas para exposición oral como por ejemplo:

“El Molinar de Alcoy: valoración arqueológico-industrial de un conjunto histórico-hidráulico y etnográfico”8º Congreso Internacional de Molinología, del 28 al 30 de abril de 2012. Expuesta día 29 de abril.Autores: Diana Sánchez Mustieles y Alberto Moreno Vega.

«Viento de la comarca La Serranía. Los Molinos de Alcublas» Comunicación expuesta el 16 de abril de 2015, en el Congreso comarcal de Arquitectura tradicional y patrimonio TRADIArq 2015, celebradas del 16 al 18 de abril de 2015.

Publicaciones como

– “Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico. Antiguas fábricas del Grao en Valencia”.Autora: Diana Sánchez MustielesEditorial: Universidad Politécnica de Valencia.ISBN: 978-84-904-8038-0. 2013

Sindicato de Riegos del Pantano de Buseo

Sindicato de Riegos del Pantano de Buseo

Desde enero de 2014 es presidente y socio fundador de @APIVA_

Si quereis saber más sobre su extenso curriculum os invito a visitar su blog http://patrindustrialquitectonico.blogspot.com.es

Aparte de su pasión por el patrimonio industrial arquitectónico destaco la que tiene por los graffitis, además realiza dibujos «industriales». Vamos, que podemos decir que es una persona inquieta y deseosa de aprender.

conungarabato

Dibujo realizado por Diana Sánchez

conungarabato

Dibujo realizado por Diana Sánchez

Os dejo la entrevista que le he hecho:

1. ¿Qué te motivó a fundar APIVA?
APIVA la fundamos varios amantes e investigadores del Patrimonio Industrial, tras reunirnos en un congreso y darnos cuenta que no existía ninguna entidad en la Comunidad Valenciana que velara por la salvaguarda de su Patrimonio Industrial.

2. ¿Crees que el patrimonio industrial es el patito feo de la arquitectura y por eso se le destina poco dinero ?

Los principales «problemas» de este patrimonio son: su cercanía en el tiempo, no se entiende como «antiguo»; su buena ubicación actual, lo cual hace que se valore más su terreno que la propia construcción; muchas veces se relaciona con la explotación en el trabajo, humo y suciedad; y finalmente al ser, en muchos casos construcciones utilitarias sin alardes decorativos innecesarios se denominan vulgarmente «feas»… Estas son las principales causas de que sea un patrimonio aún incomprendido y en muchos casos ni siquiera considerado patrimonio.

Es posible que sea por estas causas que no se destina tanto dinero a su recuperación ni gestión como ocurre con otro patrimonio más reconocido y valorado.

3. ¿Crees que en Valencia no se valora el patrimonio industrial como en otras regiones españolas?

En Valencia ocurre lo mismo que en muchas otras partes de España, que no se valora lo suficiente este patrimonio, empezando porque en la legislación sobre patrimonio de muchas comunidades de España el patrimonio industrial no se le da la importancia que merece.

4. ¿Cual es la prioridad de APIVA?

La prioridad de APIVA es dar a conocer y difundir el valor que tiene el Patrimonio Industrial valenciano., además de denunciar casos de abandono y deterioro del mismo.

5. Sé que eres una amante de la Ceramo ¿Tienes miedo a que acabe como la estación del trenet que tenia en frente ? ¿ves a la administración local dispuesta o interesada en recuperar la ceramo?

Lamentablemente desde que el ayuntamiento de Valencia adquirió La Ceramo no ha realizado ninguna actuación sobre ella, ni siquiera actuaciones de emergencia, como se debería hacer en su caso.

Por ahora su futuro es incierto, pues no está claro que uso se le va a dar y si el ayuntamiento se puede permitir, y quiere permitirse recuperar una joya industrial como es La Ceramo. En la prensa hablan de posibles usos relacionados con el Museo de la Cerámica, pero por ahora son solo palabras.

Espero y deseo que no acabe como la estación del trenet y que al final pueda recuperarse.

6. ¿Cuál es la mejor intervención en patrimonio industrial en Valencia y cuál crees que corre mayor riesgo ?

Una de las intervenciones que más me gustan, no sabría decir si es la mejor, es la actuación realizada en el antiguo Matadero de Valencia por el arquitecto Carlos Campos para transformarlo en el espacio polideportivo La Petxina. Han sido respetuosos con la trama original del conjunto y recuperado casi todos los elementos originales del conjunto.

En estos momentos la intervención que corre mayor riesgo es la que se está realizando sobre lo que queda de la antigua harinera Levantina, ubicada en la Calle Joan Verdeguer. Desde que se demolió la mayor parte del conjunto en el año 2007, hasta este mismo año 2015 no se habia comenzado a actuar sobre lo que queda. Lo que no sabemos es qué es lo quedará de esta harinera, la cual ya ha sido totalmente mutilada.

7. El Colegio, la administración o la Escuela han mostrado algún interés en APIVA? (En ser negativo) ¿a qué crees que es debido ?

Cuando se presentó APIVA, la prensa mostró cierto interés y algún colegio profesional, incluso dentro de nuestros miembros contamos con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales y de Grados de Valencia. Nos hemos entrevistado con algún otro, pero no han mostrado mayor interés.

La administración no ha demostrado ningún interés, siendo esto muy habitual, debido a que ellos son los causantes del abandono y deterioro de parte del patrimonio industrial valenciano, puesto que les pertenece.

Nosotros fuimos los que nos presentamos a la Escuela de Arquitectura para realizar algún evento de presentación de APIVA.

Lamentablemente no entiendo porque no muestran un mayor interés.

8. Hace poco que se está actuando en Bombas Gens gracias a la ayuda privada. ¿crees que vamos a una situación donde la inversión venga de manos privadas que de la Administración?

Nos encontramos en una época de crisis, aunque nos digan que ya salimos de ella, y la administración debe muchísimo dinero, por lo tanto las actuaciones para recuperar patrimonio se ponen a la cola de sus prioridades.

Es un buen momento para promover las actuaciones privadas a favor de la recuperación y protección del patrimonio industrial, se debe hacer entender a los muchos propietarios privados que el patrimonio industrial se puede recuperar e incluso ser rentable.

9. ¿Cómo ves la utilización de las redes sociales facebook, twitter, etc como herramienta para apiva?

Las redes sociales son unas magníficas herramientas para dar a conocer y difundir noticias y actividades que realiza APIVA. En la actualidad son una gran ayuda para el Patrimonio Industrial, pues es posible llegar a muchas más partes gracias a este medio.

Esto lo demuestra que cada vez son más numerosas las cuentas en las redes dedicadas al patrimonio industrial.

10. ¿Cómo ves el futuro del patrimonio industrial valenciano?

Por ahora su futuro es incierto, pero espero que con el trabajo de todas las personas que apoyamos este patrimonio su futuro se vaya construyendo poco a poco, entre todos, y mejorando hasta conseguir recuperar la mayor parte posible para todos los ciudadanos.

Chimenea de Burjassot

Chimenea de Burjassot

Agradecer a Diana Sánchez por su colaboración. Si las queréis seguir en twitter @patrindustrial o en istagram @dianapatindust

Os recomiendo su blog para estar al día de las noticias de patrimonio arquitectónico y de todo lo relacionado con él http://patrindustrialquitectonico.blogspot.com.es/

Si por lo contrario queréis seguir sus andanzas por facebook, lo podéis hacer aquí. https://www.facebook.com/pages/Patrimonio-Industrial-Arquitect%C3%B3nico/216936981653018

 Espero vuestras opiniones. Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compártelo.

Las fotografías están realizadas por Jose Luis Núñez.

Entrevista a TRADIARQ

Dentro de menos de un mes se va a realizar, en la comarca de los Serranos (Valencia), el primer congreso comarcal de arquitectura comarcal y patrimonio, TRADIArq.

conungarabato conungarabato

Durante los días 16, 17 y 18 de abril en los municipios de Villar del Arzobispo, Tuéjar y Alpuente vamos a poder disfrutar de una jornadas del rico patrimonio de la comarca, así como dar a conocer los mejores métodos para su conservación, restauración y valoración.

Programa del Congreso

Programa del Congreso TRADIArq

Los Serranos es una comarca interior de la provincia de Valencia y podíamos decir que su eje es la parte alta del río Túria. Tiene un gran valor paisajístico y medioambiental gracias a las grandes masas forestales que nos podemos encontrar, recomiendo hacer senderismo por Chulilla y disfrutar del paisaje formado por las gargantas y desfiladeros creados por el Túria; disfrutar de la ruta del Agua en Chelva; hacer piragüismo en el embalse de Benagéber o realizar la senda de las Pinturas Rupestres en Titaguas.

Charco Azul en Chulilla (imagen de Wikirutas)

Charco Azul en Chulilla (imagen de Wikirutas)

Ruta del Agua. Chelva

Ruta del Agua. Chelva

En cuanto a su rico patrimonio artístico es numeroso, encontrando por ejemplo yacimientos arqueológicos como los del «Rincón del Tío Escribano» en Titaguas o «Los Corrales de Silla» en Tuéjar; el Acueducto Romano de Peña Cortada enmarcado en un paraje de singular belleza; la Torre del Cortijo en Aras de los Olmos de la etapa árabe; la antigua Aljama (actual sede del Ayuntamiento) en Alpuente donde se reunieron en dos ocasiones las Cortes del Reino de Valencia o los lienzos de Ribalta que posee la iglesia de Andilla.

Acueducto gótico Alpuente

Acueducto gótico Alpuente

Molinos de Alcublas

Molinos de Alcublas

Forjado en Alpuente

Forjado en Alpuente

Lavadero de Bugarra

Lavadero de Bugarra

Titaguas

Titaguas

El Congreso está organizado por Ignacio Matoses Ortells, Javier Hidalgo Mora, Ana Planells Pérez y Thais Parra Company.

En cuanto al Comité científico está formado por:

Arturo Zaragozá Catalán

Doctor Arquitecto. Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Inspector de Patrimonio de los S.S.T.T de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana.

Ester Alba Pagán

Doctora en Geografía e Historia por la Universitat de València. Decana de la Facultat de Geografia i Història y Profesora del Departamento de Historia del Arte. Profesora del Máster de Patrimonio Cultural y del Máster en Historia del Arte y Cultura Visual de la Universitat de València.

Fermín Font Mezquita

Arquitecto Técnico especialista en construcción con tapia. Profesor de la Universitat Jaume I de Castelló. Coautor del libro “Arquitecturas de Tapia”.

Javier Hidalgo Mora

Arquitecto especialista en intervención en el patrimonio arquitectónico. Presidente de la Asociación de Patrimonio Arquitectónico Valenciano. Técnico municipal de Andilla.

Juan José Ruiz López

Arqueólogo. Director de más de una treintena de excavaciones en La Serranía, entre las que se encuentran las realizadas en el Acueducto de Peña Cortada o en el Castillo de Domeño.

Ignacio Matoses Ortells

Arquitecto Técnico y Arquitecto. Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Inspector de Patrimonio de los S.S.T.T de Educación Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana.

Vamos con la entrevista:

  • ¿Cómo surge la idea de crear un congreso de arquitectura en Los Serranos?

El hecho de que miembros de la organización tengan estrecha relación laboral, en el ámbito de la conservación del patrimonio, con la comarca ayudó a definir una iniciativa que llevaba mucho tiempo considerándose. Quizás la conciencia de que parte de los valores que ostentan los municipios de la comarca se estaban perdiendo tras actuaciones desafortunadas, y la necesidad de difundir aquellas otras que sí contribuían a la valorización del patrimonio autóctono, motivó la organización del evento.

Teníamos la experiencia de la organización de las Jornadas de Patrimonio de Andilla que en sus dos ediciones se habían consolidado como una cita de gran interés local.

Lo que teníamos bastante claro era que queríamos cambiar el enfoque; tras asistir a múltiples congresos de ámbito nacional e internacional, consideramos que existía un vacío en la organización de eventos de carácter más local, y que realmente esos temas son los que generan mayor interés. Por ello nos atrevimos con un congreso comarcal, lo cual es muy poco habitual en este tipo de eventos, pero que da mucho juego en el ámbito del patrimonio.

Dada la magnífica respuesta obtenida, podemos asegurar que TRADIArq se repetirá, con carácter bianual, en diferentes comarcas de la provincia de Valencia.

  • ¿A qué público va dirigido el Congreso?

El Congreso está abierto a todas las personas que tengan interés por el patrimonio sea cual sea la disciplina a la que se dediquen (arquitectura, arqueología, historia, bellas artes, etnología..). Especialmente a aquellas que directa o indirectamente intervienen sobre él. En esta edición tenemos una amplísima representación de personas que han trabajado o están trabajando en favor del patrimonio comarcal por lo que estamos convencidos que podremos disfrutar de trabajos y estudios muy interesantes y de un magnífico nivel científico.

  • ¿Qué temas se van a tratar en el Congreso?

Al reducir el ámbito geográfico pensamos que sería bueno abrir el disciplinar: la arquitectura, la historia, la arqueología, lal bellas artes, la etnología… es por ello que la temática es amplísima, siempre y cuando guarde relación con la comarca o sin estar relacionada pueda resultar de interés para la misma. Afortunadamente contamos con profesionales de acreditado prestigio en cada una de las citadas categorías como ponentes y comité científico, tanto de Valencia como del resto de España, lo cual garantizará un altísimo nivel en las aportaciones.

Es cierto que hemos querido destacar la arquitectura tradicional, ya que comprobamos que desgraciadamente es la más vulnerable ante agresiones por la falta de protección y valorización. Queremos concienciar de la riqueza cultural y de las ventajas que ofrece la arquitectura tradicional, estamos convencidos que los artículos presentados aportarán mucho en este sentido.

Por otro lado estamos de moda, ya que el IPCE se ha dedicado este año a la arquitectura popular, con un plan nacional de arquitectura tradicional y diversas actividades en este sentido.

  • ¿Qué importancia tiene para una comarca como Los Serranos la celebración de este tipo de congresos?

Pensamos que mucha, ya que otro de los aspectos inusuales es que el congreso no se celebra en la sala de actos de una entidad en la ciudad, sino que nos llevamos literalmente a los congresistas a los pueblos. De este modo se consigue una mayor interacción entre el congresista y el municipio, su paisaje, su carácter, su gastronomía…

Pero lo que realmente anhelamos es que el evento deje huella; muchas veces la valoración de lo propio no se da hasta que la manifiesta un extraño. El patrimonio cultural y la arquitectura tradicional son dos de los principales activos de los municipios de interior; la conservación de sus monumentos, centros históricos y tradiciones será la garantía de prosperidad venidera.

  • ¿Qué grado de implicación tienen las distintas administraciones locales en el Congreso? ¿Y en la difusión o protección del patrimonio?

Ayudó mucho el apoyo incondicional de los municipios sede del congreso, Tuéjar, Alpuente y Villar del Arzobispo y del respaldo del resto de municipios de la comarca, por tanto queremos transmitir desde aquí nuestro agradecimiento a los municipios y en su representación a los Alcaldes.

La Dirección General de Cultura, fue la primera institución que respaldó el congreso, logrando de este modo que el mismo sea de un coste muy razonable a los congresistas, y que se puedan recoger las aportaciones en una publicación de calidad.

También debemos de agradecer a la empresa de restauración EMR y el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, como patrocinadores del evento en unos tiempos muy complicados, en los que se valora mucho más este tipo de soportes de carácter altruista.

En cuanto a la protección, no es casual que los tres municipios están redatando sus Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos, hecho que demuestra su alto interés, y más teniendo en cuenta los recursos limitadísimos que disponen; la comparación sería muy gravosa si se realizase con municipios del entorno de Valencia con muchos más recursos.

  • ¿Cual es el estado del patrimonio de la comarca?

En líneas generales el estado del patrimonio es bueno, salvo excepciones. Debemos de tener en cuenta la enorme importancia histórica de los municipios de La Serranía, lo cual propició a que se construyeran monumentos de gran interés en los municipios que la conforman.

Quizás el hecho de que estos municipios no hayan sufrido procesos de expansión descontrolados ha evitado destrucciones masivas en décadas pasadas, si bien se debe controlar una incipiente tendencia al desconocimiento menosprecio de las tipologías tradicionales que se traduce en derribos y alteraciones sustanciales.

  • ¿Creéis que el rico patrimonio, tanto natural como arquitectónico, de Los Serranos es conocido a nivel de la Comunitat? ¿ La Administración fomenta este conocimiento y difusión?

La Comarca históricamente ha sido poco conocida debido a las pésimas comunicaciones. Ahora se empieza a conocer, en gran parte al esfuerzo de los municipios por darse a conocer. Pero eso no es suficiente e iniciativas como TRADIArq 2015 son imprescindibles para su difusión.

  • Hace poco que se está actuando en Bombas Gens gracias a la ayuda privada. ¿creéis que vamos a una situación donde la inversión venga de manos privadas que de la Administración?

Es lo deseable, en el sentido de que la administración pública no puede pretender abordar la restauración y conservación de todos los elementos de valor patrimonial, sería inasumible. El papel debe de estar en el fomento de la regulación normativa sobre estos bienes, para que cualquier intervención vaya bien enfocada, sea de capital público o privado. A esto hay que la conservación de un bien patrimonial solo se logra con el uso, por eso en el planeamiento deberá analizarse que usos pueden ser compatibles con los valores del bien.

  • ¿Cómo veis el uso de las distintas redes sociales como twitter, facebook, istagram o los distintos blogs para la difusión del patrimonio?

Fundamentales, el mundo cambia y estas herramientas son muy útiles para la difusión de las circunstancias de los bienes patrimoniales.

  • ¿Cómo veis el futuro del patrimonio de los Serranos?

Pues prometedor, es una comarca con mucho potencial patrimonial y paisajístico, si se conoce, se conserva y se difunde adecuadamente la gente de la Serranía tendrá un futuro próspero.

 

Si queréis saber más sobre el congreso visitad tradiarq.wordpress.com

También están en twitter @TRADIArq y en facebook: https://www.facebook.com/tradiarqcongreso?fref=ts

Yo voy a asistir al Congreso y disfrutar del patrimonio de Los Serranos, animaros a venir. Nos vemos por allí los tres días.

Agradecer a los miembros de TRADIArq por su tiempo, sé que tienen poco y están muy liados, por responder a mis preguntas. Y darles la enhorabuena por el Congreso.

Imágenes de TRADIArq

Espero vuestras opiniones. Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compártelo.