Entrevista a Rodrigo Almonacid

Hoy empiezo una nueva sección, Entrevistas 2.0 . Una sección donde encontraremos entrevistas a arquitectos, artistas y a toda persona relacionada con el mundo de las artes.

Para comenzar os traigo la que he realizado al arquitecto turolense Rodrigo Almonacid. Licenciado en arquitectura por la Universidad de Valladolid obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera y el Premio «Caja Duero» de su promoción. Es también Doctor arquitecto por la misma Universidad , siendo la tesis doctoral: Arne Jacobsen: el paisaje codificado” (2013).

Rodrigo en la oficina

Rodrigo en la oficina

 

Desde el año 2004 es profesor de la E.T.S. Arquitectura de Valladolid en el Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos. Ha publicado varios libros y artículos relacionados con la arquitectura moderna y contemporánea como por ejemplo:

  • Mies van der Rohe: el espacio de la ausencia (2006).
  • “Joao Álvaro Rocha: tierra fértil. Intervenciones arquitectónicas en la Quinta da Gruta”, en 21 edificios de arquitectura moderna en Oporto (2010). 
  • Paralíticos o Epilépticos: la Ciudad del Movimiento Moderno en la dialéctica Asplund versus Le Corbusier”, en Apropiaciones del Movimiento Moderno (2013).

No pongo todo el listado porque es extenso, si queréis saber más sobre su obra visitad la página http://rarquitectura.wordpress.com/about/

En cuanto a su obra como profesional de la arquitectura podemos destacar la obtención de destacadas distinciones por sus proyectos tanto a nivel de concurso como de obra terminada. Entre sus numerosos premios destacamos:

  • 1º premio por la propuesta al concurso de ideas para Edificio Polivalente Sede del PCUVa en el campus de la Universidad de Valladolid (2008).
  • 1º premio por la propuesta al concurso de anteproyectos para la Cubierta del “Patio de la Hospedería” de San Benito para el Ayuntamiento de Valladolid (2010).
  • Mención de honor  en la convocatoria internacional de jóvenes arquitectos “EUROPAN 8” para el diseño urbano y desarrollo de viviendas  en Valladolid (2005).

Como en el apartado anterior, os remito a su página donde encontrarás todos los premios que ha obtenido. También hay que decir que Rodrigo es un profesional muy activo en las redes sociales, desde twitter hasta facebook pasando por la participación en su blog como en la colaboración en otros como veredes.es  o en arquia.es/fundacion/.

Edificio C.T.T.A.  Rodrigo Almonacid © [r-arquitectura].

Edificio C.T.T.A. Rodrigo Almonacid © [r-arquitectura].

Os dejo la entrevista que le he hecho, a ver qué os parece.

  • ¿Por qué decidiste dedicarte a la enseñanza?

No fue una dedicación premeditada, José Luis. Como suele ocurrir con las cosas importantes de la vida, me topé con ella mientras hacía otras cosas (cursos de doctorado, becas, etc.). Y luego tuve la ocasión de acceder a la Escuela de Arquitectura de Valladolid por una conjunción de circunstancias, desde 2004 hasta hoy. Siempre me interesó investigar y estar en continuo proceso de reciclaje formativo, y desde la posición del docente, era algo que podía desarrollar con cierta coherencia.

  • ¿Cuál crees que es la mejor manera de llegar a los alumnos?

Cada vez lo tengo más claro: hablando en un idioma que ellos entiendan, superando el habitual esnobismo lingüístico de las ETSAs. Y si eso implica estar en las redes sociales o participar en blogs o foros de actualidad, pues hay que estar. ¡¡¡Ya es hora de derribar púlpitos!!! Entiéndeme, quiero decir que una cosa es que en signaturas más teóricas (como las que suelo impartir yo) dirijas el discurso, pero otra es que por ocupar el estrado sacralices esa posición… Yo suelo ser algo incómodo y un poco irreverente (lo admito), pues con frecuencia interrumpo mi rollo haciendo preguntas “maliciosas” a los estudiantes, para activar su materia gris y alentar su espíritu crítico. Por supuesto, creo que la forma no lo es todo; sin un contenido creíble el canal de comunicación carece de importancia… yo intento ser muy directo en mis explicaciones y conversaciones con mis alumnos.

  • Como profesor, ¿ en qué mejorarías el Plan Bolonia? si hay que mejorarlo.

El Plan Bolonia es un cuento de hadas nonato, pues el cambio de modelo docente se exigió que se realizase “a coste cero”, y, claro, eso es “incompatible con la vida” (como dicen los médicos del enfermo terminal al dirigirse a sus familiares). El principal avance residía en una mejor calidad que suponía una proporción más favorable de número de alumnos por cada profesor, pero eso se mantuvo como antiguamente. Ahora ya ni eso, puesto que en la actual coyuntura socio-económica, la precariedad de los contratos de la gran mayoría de los profesores de las ETSAs ha derivado en un despido masivo (como dicen ellos, “no renovación contractual”, ejem…) del cuerpo de profesores Asociados. Si a esto añadimos que el nulo interés por fomentar las relaciones externas de la Universidad con la sociedad civil, pues tenemos una endogamia repugnante y una depreciación significativa del trabajo de investigación y de las tareas docentes de nuestras ETSAs. Si surgen otras cosas interesantes es por pura iniciativa de ciertos espíritus libres que afortunadamente aún merodean por esas casas…

  • Como profesor de proyectos, ¿Qué debe primar más en un edificio, la forma o la función?

Pues sin querer parecer dogmático, te diría que, partiendo del “Form follows function” de L.H.Sullivan, hoy quizá me incline más pon la idea de que en la forma final de un edificio se debería reconocer la gestión de la energía, no solo su presumible uso; es decir, la forma debería conciliar sabiamente los recursos naturales y las condiciones bioclimáticas de un lugar en concreto con las demandas de los usuarios y las particularidades socio-culturales del encargo. Así planteé la tesis principal del ensayo que publiqué en un libro que redacté al terminar mi último edificio (el Centro de Transferencia de Tecnologías Aplicadas para el Parque Científico de la Universidad de Valladolid), donde exponía mi idea de compatibilizar el diseño deudor del Funcionalismo moderno con los presupuestos ecológicos y económicos de nuestro contexto actual. Creo que el título es elocuente al respecto: La construcción de un Funcionalismo Sostenible. Al menos es una vía a explorar, porque estoy harto de ver “construcciones sostenibles” que poco o nada tienen de Arquitectura. Y eso es tan preocupante como el desprecio de los principios bioclimáticos que vemos en muchos de los edificios de la pasada década.

  • En los tiempos de crisis que vivimos y ante el negro futuro profesional. ¿cómo deben afrontar tus nuevos alumnos la profesión?

Con imaginación, sí, pero sobre todo con pasión. A estos ingredientes principales añadiría una buena pizca de “marketing digital” (ausente en nuestra formación, para nuestra desgracia), y una dosis razonable de valentía para abandonar tu zona de confort. No sé si esta receta es suficiente, pero a mí es la que aún me mantiene vivo en esto, aunque no sé si acabaré sucumbiendo o tendré que emigrar como tantos arquitectos españoles hacen hoy (“modo serio” ON, nada de bromas). Creo que habrá que pensar en nuevas formas de asociarse profesionalmente para poder subsistir, lo cual nos llevará a saber renunciar un poco a nuestros inflados “egos” (desgraciadamente sobre-alimentados en las ETSAs) para establecer relaciones P2P sin tensiones absurdas. El fin común debería ayudarnos a superar nuestras posibles diferencias, ¿no?

  • ¿Crees que las Escuelas de Arquitectura viven de espaldas a esta situación? ¿Crees que es correcto tantas escuelas y tanto número de plazas?

Las actuales ETSAs son otro fraude más con los que hoy tenemos que convivir. Nadie quiere ponerle “el cascabel al gato”, y reordenar el mapa de titulaciones está en la agenda pero sine die. Hasta que salten las alarmas, se acabe la baile, y tengamos que salir huyendo despavoridos. Sobran titulados por todas partes, no solo arquitectos, y la Universidad no está por reconocer la demanda REAL del mercado laboral. Ya empieza a haber signos de menor demanda de matriculados en nuestras Escuelas de Arquitectura, pero las cúpulas directivas siguen haciendo caso omiso: aún esperan a que “escampe el temporal”, sin entender nada de esta crisis; cuanto antes nos adaptemos a lo que tenemos hoy, antes aprenderemos a sobrevivir en este nuevo hábitat.

  • ¿Cómo ves la utilización de las redes sociales, facebbok, twitter, etc como herramienta en la arquitectura?

 Las redes sociales no son un fin en sí mismo, cada cual debe saber reconocer su utilidad para el fin que persigue. A mí me está abriendo muchas oportunidades, pero depende de cada cual. Creo que los Social Media están aquí para quedarse, y los profesionales de la Arquitectura, deberían sumarse al carro cuanto antes si no quieren acabar siendo unos analfabetos digitales… hoy aún no existe una gran brecha digital entre los arquitectos on-line y off-line, pero sospecho que mañana será condición sine qua non para el ejercicio de la actividad profesional, al menos de un cierto reconocimiento y prestigio. Si no existes en el mundo 2.0… ¡¡¡no existes!!!  Eso que funciona en la mayoría de las disciplinas, parece que en nuestro sector productivo no merece mucha atención. La reputación profesional se basa en una coherencia entre la identidad digital on-line y una actividad profesional off-line; este es un punto diferencial del nuevo escenario para los arquitectos, nos dediquemos a lo que nos dediquemos.

  • ¿Cómo ves el futuro de la arquitectura?

Vaya preguntita, xe… 😉 No creo en casi nada, y menos aún en los profetas, y si me tengo que poner en ese papel quizá me temo que me acabaría convirtiendo en un Nostradamus con el panorama que atisbamos hoy… (jejejeje). Si te refieres a las obras de Arquitectura, creo que cada vez será más difícil poder hacer buenos edificios, pero seguramente serán (en general) más responsables con el usuario y el interés colectivo. Si te refieres al papel del arquitecto, creo que se irá diluyendo en un magma profesional en el que el ejercicio de la Arquitectura se haga de manera compartida y colaborativa con otros profesionales. Siempre habrá grandes personajes-arquitectos (no necesariamente starchitects, espero) al frente de estudios interesantes, aunque la banalización cultural está acabando con todo aquello que no sea “mercantilizable”. Como sugería Louis I. Kahn, esperemos que la Arquitectura de nuestro tiempo deje al menos algunas “bellas ruinas” para la posteridad. Aunque sean solo unas pocas…

Agradecer a Rodrigo por su colaboración y por toda la paciencia que ha tenido conmigo 😉

Si queréis saber más sobre él y su obra visitad su blog rarquitectura.wordpress.com

Desde aquí os recomiendo seguirlo en twitter @ro_almonacid o en www.facebook.com/rodrigo.almonacid.arquitecto?pnref=story

Espero vuestras opiniones. Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compártelo.

 

Cigales, tierra llena de historia.

Academia de Caballería

En mi visita a Valladolid descubrí la ciudad castellana con su impresionante Plaza Mayor que te recibe y acoge a tu llegada de un viaje en tren como era mi caso, su gastronomía, sus gentes o sus numerosos rincones cada uno con su encanto que te hacen disfrutar de la ciudad.

Plaza Mayor del siglo XVI

Acceso al Museo Nacional de Escultura

Mercado Val

Mercado Val

Pero en este post os voy a hablar de lo que para mi fue un sorprendente y gratificador descubrimiento. Cigales, situado a pocos kilómetros de Valladolid y lleno de historia que se refleja en su arquitectura y sobre todo en sus bodegas que suministraron ese valioso caldo a la Corte de Castilla.

campo de viñas y al fondo Cigales

campo de viñas y al fondo Cigales

Cuando vas camino a Cigales desde la capital te va recibiendo la planicie que tanto caracteriza a esa parte de la Península, con sus tonalidades rojizas muy presentes en las hojas otoñales de las viñas.

Lo primero que se divisa en el horizonte es su monumental Iglesia de Santiago, sus dos torres saludan al visitante y lo acogen al igual que la gente de esas tierras. Edificio construido sobre otro ya existente en la Edad Media. Se comenzó a construir en 1535 y se finalizó en el 1772, en él podremos encontrar varios estilos desde el Gótico hasta el Neoclásico pasando por el Renacentista.

Iglesia de Sntiago

Iglesia de Sntiago

Portal de Santiago

conungarabatoGracias a sus dimensiones podemos deducir la importancia que tenía Cigales en la época. El edificio está construido con piedra caliza blanca y el proyecto fue encargado al arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón, a quien también debemos obras como la propia catedral de Valladolid o de Segovia y a la introducción del Renacimiento en España.

Lo que más nos llama la atención son las dos torres Herrerianas de cuartro plantas y remate cupulado y en el interior de una de ellas encontramos el baptisterio del s. XVIII. Las dos torres enmarcan la portada principal que da acceso al templo. La otra entrada llamada Portal de Santiago es exactamente igual que la portada de la Catedral de Valladolid solo que con unas dimensiones más reducidas.

Al acceder al interior del templo la primera sensación que tienes es de estar en un espacio inmenso, es entonces cuando aprecias la magnitud del edificio. Es un edificio de tres naves cuya cubierta está a la misma altura y sustentada por seis pilares con base octogonal y un fuste muy estilizado.

El interior es claramente renacentista, las aristas de las grandes bóvedas están decoradas con yeserías. Las naves laterales albergan magníficos retablos casi todos ellos del siglo XVIII de los que podemos destacar por su belleza el Retablo de Santo Domingo y el Retablo de la Inmaculada.

Interior del Templo

Interior del Templo

conungarabato

Pero lo que más llama la atención es la grandiosa obra Barroca que es el Retablo Mayor, dividido en tres cuerpos y donde las imágenes destacan por su detalle en rostros, ropas y posturas.

En Cigales hay historia por todos sus rincones, desde la Ermita de Nuestra Señora de Vilora hasta la Antigua Iglesia Protestante pasando por la propia Casa Consistorial de 1884.

Interior de la Ermita de Nuestra Señora de Vilora

Interior de la Ermita de Nuestra Señora de Vilora

Ayuntamiento de Cigales

Pero lo que para mi fue una grata visita es la que realicé junto a mi amigo Aitor a las antiguas bodegas de Cigales. Jesús, responsable de Turismo en Cigales , nos guió y nos enseñó dichas bodegas haciendo que la visita fuese muy especial.

Cuando te aproximas a uno de los dos barrios con los que cuenta la población de entrada no ves ninguna construcción que te permita intuir donde están las bodegas que íbamos a ver. Entonces te das cuenta que el paisaje se ven pequeñas colinas entre las que hay caminos. Es entonces cuando Jesús te dice que las bodegas están excavadas en tierra unos 9 metros de profundidad.

Exterior de bodega

Exterior de bodega

Exterior bodega

Exterior bodega

La bodega que visitamos fue la de Maria Luisa Centeno, una bodega de doscientos años y que tras descender por una escalera, sentir el cambio de temperatura empiezas a descubrir cómo se hacia vino en aquella época.

Descubrimos el lagar con su espectacular viga romana de 15 metros y más de una tonelada de peso y las salas donde envejecen los mostos hasta convertirse en los excepcionales vinos de Cigales.

Escalera de acceso a la bodega

Escalera de acceso a la bodega

Viga de madera de una tonelada

Viga de madera de una tonelada

conungarabatoconungarabato

Desde aquí animo a visitar esta tierra llena de historia y descubrir tanto su rica arquitectura como su gastronomía regada con clarete y conocer a esa gente tan acogedora que a mi me recibió con los brazos abiertos.

Agradecer a mi amigo Aitor que fue un gran anfitrión y a Jesús de la Oficina de Turismo por ser un excepcional guía que nos mostró los encantos de Cigales.

Si queréis saber más o poneros en contacto con la oficina de turismo podéis hacerlo vía twitter @TurismoCigales  o www.turismocigales.blogspot.com

 

Espero vuestras opiniones. Si tomas contenido de este blog sólo pido que nombres de donde lo has obtenido y si te ha gustado compártelo.