Cien años de vida.

Hace unos días hice una visita guiada al patrimonio industrial del Puerto de Sagunto realizada por la Asociación de Patrimonio Industrial Valenciano APIVA. Nos enseñaron un patrimonio desconocido para la mayoría de los valencianos y poco apreciado, sólo hay que ver el estado de algunos edificios.

A continuación os propongo una visita virtual por el patrimonio del Port de Sagunt, lo que queda de aquella industria, germen de una ciudad que dio trabajo a toda una comarca y fue motor económico, me atrevería a decir, de toda Valencia.

Plano de la ruta. Facilitado por APIVA

Plano de la ruta. Facilitado por APIVA

La primera sorpresa me la llevé al descubrir que el Puerto de Sagunto no era un puerto de pescadores que al cabo del tiempo se convirtió en ciudad, todo lo contrario, a penas tiene cien años de vida y creció gracias a la instalación de la empresa siderúrgica.

El ¨fundador¨, creo que lo podemos llamar así, fue Ramón de la Sota. Empresario vasco que a principios del siglo XX decide explotar las minas situadas en Ojos Negros en la provincia de Teruel.

Ramón de la Sota y su socio, que también era su primo, Eduardo Aznar deciden construir un ferrocarril para transportar el hierro desde Ojos Negros hasta la costa mediterránea. Es entonces hacia 1902 cuando crean en la costa despoblada saguntina un muelle e instalan allí mismo una compañía siderúrgica,la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo (CSM). De este modo y, tal vez, sin imaginarlo, Ramón de la Sota se convierte en el fundador de una nueva ciudad, que se acabaría denominando Puerto de Sagunto.

Altos Hornos del Mediterráneo. Imagen de FTSI

Altos Hornos del Mediterráneo. Imagen de FTSI

Nuestro recorrido por el patrimonio de la ciudad comienza en el Hospital Viejo, actualmente reconvertido en viviendas y que tras la desmantelación de la compañía se sitúa, podemos decir, en primera linea de costa.

Hospital Viejo

Hospital Viejo

Detalle escalera.  Hospital Viejo

Detalle escalera.
Hospital Viejo

Desde aquí nos dirigimos a lo que podemos llamar como casco antiguo del Puerto de Sagunto y presidiendo la Alameda nos encontramos con la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Begoña, construida en hormigón armado por la compañía e inaugurada en 1929. Como ya sabemos la procedencia de Ramón de la Sota es vasca y esto influyó en la definición de la iglesia que guarda similitudes con la basílica de Bilbao. Su fachada es de estilo neobarroco coronada por una torre-campanario central que monumentaliza el edificio.

Alameda e iglesia de Begoña

Alameda e iglesia de Begoña

conungarabato

conungarabato

conungarabato

Al lado de la iglesia encontramos el Economato, edificio de dos plantas, que consta de tres naves con cubierta a dos aguas unidas transversal y perpendicularmente por una galería.

Economato

Economato o cooperativa de productores

A continuación nos aparece el Casino, edificio creado para uso recreativo y de ocio. Su estilo arquitectónico es sencillo y directamente relacionado con el carácter de las construcciones funcionales y administrativas de la empresa que recuerda el estilo ferroviario o de instalaciones industriales en general.

Su disposición está organizada en planta con diversas dependencias entorno a un atrio o patio central cubierto que hace las veces de salón principal o pista cubierta de baile con acceso propio. Su fachada está unos metros retranqueada del frente de acera para ubicar una pequeña área ajardinada. Actualmente aún se mantiene el servicio del bar y el gran salón central es utilizado para conferencias o exposiciones.

Casino

Casino

 

Junto al Casino está la Gerencia y las antiguas oficinas de la Compañía. Al igual que el anterior edificio su fachada se encuentra retranqueada. Edificio de planta rectangular y de dos niveles al que se accede por una puerta principal central con escaleras que superan el desnivel del gran zócalo sobre el que está el inmueble. La fachada está realizada con ladrillo macizo de cara-vista, piedra de sillería tallada y revestimiento de piedra en el paño inferior.

conungarabato

Entrada a la Gerencia

Entrada a la Gerencia

Gerencia

Gerencia

En la visita vimos las viviendas de los obreros, cuyo barrio aún conserva su carácter de viviendas unifamiliares y sencillas, de muro de mampuesto con patio delantero y trasero, viviendas de una planta menos las de principio de calle que son de dos. Junto a la Gerencia encontramos unas viviendas conocidas como «Casas Azules» donde se instalaron los trabajadores que estaban en el nivel entre los ingenieros y los obreros.

"Casas Azules"

«Casas Azules»

Los ingenieros residían en una zona de vivienda cualificada, residencial y diferenciada del resto de la población. Las viviendas tienen un carácter vasco y por lo tanto especialmente inusuales como modelo constructivo en el ámbito mediterráneo lo que debería recapacitar a la Administración competente y darles una protección adecuada que llevase a salvarlas y no dejarlas en el estado de ruina actual. Con amplios viales y aceras, jardines con plantas, árboles y arbustos que separaban la intimidad familiar del resto de viviendas entre si y como zona de tránsito peatonal y móvil restringido.

Viviendas de los ingenieros

Viviendas de los ingenieros

conungarabato

conungarabatoconungarabatoconungarabato

conungarabato

En cuanto al futuro Museo Industrial, estará situado en una antigua nave que servía de almacén. Edificio con grandes ventanales verticales desde el zócalo a la cota de techumbre rematados en arco de medio punto, cubierta a dos aguas. Encontramos ladrillo rojo cara-vista en las arcadas y vanos, así como en las pilastras y cantoneras.

Futuro Museo Industrial

Futuro Museo Industrial

Nos acercamos al puerto y encontramos los Talleres Generales, edificio de grandes dimensiones situado junto al puerto de embarque del mineral. Exteriormente su aspecto viene determinado por 4 naves unidas sin solución de continuidad en su interior cubiertas a doble vertiente cada una y rematadas en su vértice por respiraderos que permitían la evacuación de gases y la renovación de aire. Este inmueble tiene las mismas características de fachadas que el futuro museo.

Su interior es un gran espacio único tan solo diferenciado por la distinta altura de techumbre entre las naves laterales y las dos centrales más elevadas. Los elementos de sujeción son cuatro hileras de pilares de hierro que soportan estructuras de cerchas metálicas de tirantes que soporta el material más ligero de cubierta.

A los talleres se les dotó tras su rehabilitación de un uso, éste era la de albergar obras de teatros, espectáculos y todo tipo de acciones culturales. Siendo la mayor apuesta, desde Teatres de la Comunitat, el festival denominado Sagunt a escena. Desgraciadamente las funciones teatrales dejaron paso al silencio hace ya tres años y no se representa ninguna obra.

Nave de Talleres Generales

Nave de Talleres Generales

Por último vamos a hablar del Horno Alto nº 2, el único que queda en pie de los tres grandes hornos que existían antes del desmantelamiento de la compañía siderúrgica. Su última colada fue en 1984 y junto a él encontramos un edificio anexo de creación reciente que sirve de pequeño auditorio. El alto horno es visitable tanto interior como exteriormente, pudiendo subir hasta la segunda planta desde donde se tienen unas vistas de la zona.

Alto Horno nº 2

Alto Horno nº 2

conungarabatoconungarabato

conungarabatoconungarabato

Pequeño auditorio

Pequeño auditorio

Uniforme de los trabajadores del alto horno

Uniforme de los trabajadores del alto horno

Interior del Alto Horno

Interior del Alto Horno

Detalle del Alto Horno

Detalle del Alto Horno

Vagonetas para el transporte del carbón

Vagonetas para el transporte del carbón

 

La Administración debería darle una protección a lo que nos dejaron de aquel pasado industrial, es nuestra historia más reciente no sólo de una ciudad, sí no de una comarca e incluso me puedo atrever a decir que de un país. Por el valor cultural que tiene y porque forma parte de nosotros la Administración, desde la local hasta la estatal debería actuar con rapidez para que no desaparezca lo que nos queda de aquella industria siderurgica.

Os dejo el enlace de un documental por sí queréis saber más sobre la historia de la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo y por lo tanto de la ciudad-fabril que surgió http://youtu.be/qlCSQzEuUio

Sí queréis más información sobre APIVA os dejo su blog apiva.wordpress.com

Fotos realizadas por Jose Luis Núñez

Espero vuestras opiniones. Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compartelo.