Las Catedrales Industriales

Paseando por uno de los nuevos barrios de la ciudad de Valencia podemos ver como la arquitectura del siglo XXI convive con esa arquitectura industrial del siglo XIX, donde la ciudad se conforma con el diálogo abierto entre pasado y presente.

Chimeneas Avd. Francia Valencia

Chimeneas Avd. Francia Valencia

Estas chimeneas que en si solas no configuran un espacio interior, guardan un gran valor patrimonial, paisajistico y constructivo digno de ser conservado, ya que fueron elementos imprescindibles para el funcionamiento industrial de la Comunidad Valenciana.

Chimenea en Burjassot

Chimenea en Burjassot

Chimenea zona Ciutat de les Arts de Valencia

Chimenea zona Ciutat de les Arts de Valencia

Chimenea en Aldaia

Chimenea en Aldaia

Estas Catedrales de la Industria se alzan varios metros, bellas e inmóviles. Levantan nuestra mirada al cielo para fijarnos en su remate y nos traen recuerdos de otros tiempos y de una ciudad distinta. Están cargadas de expresiva belleza que les atribuye el paso del tiempo con sus ladrillos ennegrecidos.

Son hitos urbanos que la ciudadanía los identifica con lugares concretos, creando una potente imagen urbana. Estas construcciones de ladrillo fueron absorbidas por la ciudad y su urbanismo, pasaron a competir en altura con los bloques de viviendas surgidos en los nuevos barrios.

Estas últimas supervivientes de la industrialización de finales del XIX y principios del XX siguen mirando al cielo y llenan en vertical paisajes urbanos, jardines o plazas de nuestras ciudades.

Es a finales de los ´80 cuando se decide protegerlas ya que antes no se tenía en cuenta ese valor socio-cultural que poseen. La Ley de Patrimonio Valenciano 4/1998 del 11 de junio protege las chimeneas anteriores a 1940 como Bien de Relevancia Local (BRL). Aunque la Ley no protege a las viejas fábricas estás se podían haber restaurado, pudiendo ofrecer un uso social para los nuevos barrios. Pero es evidente que los terrenos industriales se convertían en un suelo goloso para constructores y especuladores cuyo objetivo era ganar mucho dinero.

Chimenea Nuevo Mestalla actualmente cortada en cuatro piezas y almacenada hasta que se decida su nueva ubicación.  (foto de Levante- EMW)

Chimenea Nuevo Mestalla actualmente cortada en cuatro piezas y almacenada hasta que se decida su nueva ubicación. (foto de Levante- EMW)

Las primeras chimeneas construidas en el siglo XIX se realizan a imagen y semejanza de modelos ingleses y franceses, debido a la importación de maquinaria y de ingenieros de estos países.

Para el ciudadano todas las chimeneas parecen iguales, un obelisco de esbelto fuste cuya terminación tiene un ligero ornato antes de dejar salir los humos. Sin embargo, descubrimos que visualmente tiene tres partes bien diferenciadas, base, caña o fuste y corona o remate, siendo ésta última donde mayor variedad podemos encontrar.

Corona de Chimenea cerca de la parada metro Rio Rosas. Madrid

Corona de Chimenea cerca de la parada metro Rio Rosas. Madrid

conungarabato

Se utiliza como material básico el ladrillo cocido, que es un buen aislante térmico. La sección interior disminuye de la base al remate, con tal de conservar una corriente ascendente y favorecer la combustión. Su construcción obedece a la utilización del vapor en la fábrica.

El fuste se desarrolla con una sección decreciente con inclinación de 2,5%. Con la dimensión de la boca superior de la chimenea y la altura que se necesita alcanzar se obtiene las dimensiones de la base. La corona es el sello del constructor, que utiliza el mismo modelo en toda su producción.

La forma de la mayoría de las chimeneas es circular, siendo la cuadrada menos frecuente y la octogonal particular de la zona levantina.La sección circular exige ladrillos aplantillados curvos, aunque se construyen chimeneas circulares con ladrillos rectos, cuando el diámetro es tan grande que permite, sin perder la apariencia de curbatura. La forma octogonal precisa de ladrillos aplantillados especiales para las esquinas.

Chimenea helicoidal. Valencia

Chimenea helicoidal. Valencia

Chimenea circular en Gaspar Aguilar. Valencia

Chimenea circular en Gaspar Aguilar. Valencia

El proceso constructivo se desarrolla con un mínimo de cuatro operarios: dos al pie de la chimenea preparando mortero y ladrillos e izándolos con una polea, otro que se encarga de apilar y suministrar el material en altura, unos dos metros por debajo de los dos últimos, que son los que levantan la obra.

El replanteo en la base es función de la altura: la dimensión de referencia suele ser el tamaño del hueco en la parte superior de la chimenea, aproximadamente 80 centímetros, que permite el trabajo de un operario actuando en su interior.Se utiliza andamios hasta unos tres metros de longitud de fuste, que sumados a la base puede llegar a unos 7 – 8 metros. Sin embargo, la manera más habitual es prescindir de ellos y trabajar desde dentro.

Muy pocas chimeneas industriales se construyeron siguiendo un proyecto con sus cálculos correspondientes. Los constructores levantaban las chimeneas siguiendo las pautas y reglas aprendidas de sus antecesores.

Tres aspectos son los que determinan la estabilidad de las construcciones: La capacidad resistente al propio peso, la estabilidad frente al giro del apoyo y la resistencia al viento. La cimentación se fundamenta sobre la resistente piedra tosca y a base de hormigón, sin armadura, consta de una losa de unos cuatro metros de diámetro y pocos centímetros de espesor. Un conducto bajo rasante en dirección norte, de unos 15 metros, comunicaba con la caldera.

Chimenea circular junto Parroquia San León el Magnanimo. Madrid

Chimenea circular junto Parroquia San León el Magnanimo. Madrid

La ciudad y sus nuevos barrios deben poner en valor estas construcciones para seguir ofreciendo nuestra evolución urbana a los futuros habitantes.

Bibliografía:

Lopez Patiño, G. Actas del VII Congreso Nacional de Historia de la Construccion. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2011

http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC_7%20(75).pdf .

Si queréis saber más sobre chimeneas industriales os recomiendo visitar el blog:  bloggracia.wordpress.com

Fotos realizadas por Jose Luis Núñez

Espero vuestras opiniones. Si tomas contenido de este blog sólo pido que nombres de donde lo has obtenido y si te ha gustado compártelo.

El granero desconocido, Los Silos de Burjassot.

¿A vosotros no os pasa eso de que lo más cercano es lo más desconocido, mientras que un edificio que tenemos a miles de kilómetros somos capaces de describirlo sin necesidad de estar viendo una foto de él?
Hoy os voy a enseñar un monumento que lo tengo apenas 200 metros de mi casa y que estoy seguro que para muchos de mis paisanos es desconocido mientras que se saben de memoria la Torre Eiffel.
Los Silos de Burjassot, en valenciano Les Sitges.

Vista general del Patio de los Silos

Vista general del Patio de los Silos

Podemos decir que este conjunto arquitectónico era el granero de Valencia ya que su función fue almacenar el trigo de la ciudad.
Se construyen por la incapacidad del Almudín,la Lonja Vieja y las Atarazanas del Grau de almacenar el trigo seco, por el aumento de población y por el alza de los precios. La elección de este lugar es debido a que es el lugar más cercano a la ciudad de Valencia situado por encima de la huerta concretamente sobre una loma calcárea, tampoco hay que olvidar que mosén Bernat Simó, dueño y señor de la población era una persona influyente en la Administración.

Es el 15 de julio de 1573 cuando se excavan tres silos de prueba con las paredes recubiertas por mortero de cal y arena. Tras lo buenos resultados obtenidos en la conservación del trigo, el Consell decide construir más silos en el mismo emplazamiento. De esta forma entre 1573-74 se construyen seis silos, entre 1574-76 son once, entre 1578-85 se realizan 17 y en 1704 se proyectan doce silos pero sólo se llega a construir uno.

Puerta de acceso Plaza San Roque

Puerta de acceso Plaza San Roque

Detalle del Porche

Detalle del Porche

En el lugar existía la ermita de San Roque que empezó a tener un uso indebido al ser el lugar donde se almacenaba el trigo para carga o descarga. Éste es el motivo por el que en 1575 se decide la construcción de dos botigas (almacenes) y dos porches. Actualmente en uno de ellos está ubicado una escuela de pintura.

Interior de almacén derecho

Interior de almacén derecho

Posteriormente se decide hacer unas mejoras  y además de construir más silos y una cisterna que recogiera el agua de la explanada se construye un muro circundante y se enlosa con la mejor piedra azul, aun hoy podemos encontrar las marcas de los canteros en las piedras. Una vez realizadas las mejoras se remata la edificación con una cruz, similar a las cruces de término que había y podemos aún encontrar por la ciudad de Valencia en los principales caminos de entrada a la ciudad.

Marca del "picapedrer" en el enlosado

Marca del cantero en el enlosado

Muro circundante

Muro circundante

Cruz situada en el centro del Monumento

Cruz situada en el centro del Monumento

Tras la expulsión de los moriscos a principios del siglo XVII el consumo de trigo desciende considerablemente y se abandonan los silos, no es hasta 1754 cuando se decide ampliar y mejorar el conjunto abriendo una segunda puerta y un pozo artístico.

Ya no se vuelven a realizar obras importantes salvo la construcción de una tercera puerta que recaía al ensanche proyectado y que sería la zona de veraneo de la burguesía valenciana como por ejemplo la familia de Blasco Ibañez.

Tercera puerta de acceso

Tercera puerta de acceso

Pozo artístico y almacén

Pozo artístico y almacén

Escudo de la ciudad de Valencia

Escudo de la ciudad de Valencia

Es a partir de 1869 cuando se empiezan a alquilar a particulares los silos hasta que en la II República empieza el abandono del monumento.La degradación sigue con la Guerra Civil sufriendo daños considerables, se perforan y comunican varios silos que son empleados como almacén militar o refugios antiaéreos para la población civil.

Interior del silo

Interior del silo

Galería de acceso entre silos

Galería de acceso entre silos

En el año 1975, se cedió su uso al Ayuntamiento de Burjassot, no la titularidad que la sigue manteniendo el Ayuntamiento de Valencia y en 1982  el conjunto arquitectónico de Los Silos fue declarado Monumento Histórico –Artístico Nacional.

EL Patio de los Silos, así es conocido en el pueblo, es un gran desconocido para muchos valencianos a pesar de que juega un papel muy importante en la historia de Valencia y esto es debido a la desidia por parte de las diferentes administraciones que no promocionan ni lo dan a conocer. Es imposible visitar el interior del Monumento debido al estado frágil en el que se encuentra y tampoco hay visitas guiadas para el exterior mediante las que se podría dar a conocer.

También quiero denunciar el abandono que sufre el conjunto por parte del Ayuntamiento de Valencia ya que éste es el titular de él, siendo el responsable final de su estado. Y que en los tiempos de crisis que vivimos el dinero destinado a la conservación de nuestro patrimonio debería ser mayor para que este conjunto y muchos más puedan ser disfrutados por generaciones venideras. De momento se ha conseguido prohibir conciertos y el disparo de castillos de fuegos artificiales que dañaban el Monumento.

Camera 360

 

Fotos realizadas por Jose Luis Núñez

Espero vuestras opiniones. Si tomas contenido de este blog sólo pido que nombres de donde lo has obtenido y si te ha gustado compártelo.