El mejor gótico religioso de Valencia.

Hace unos meses hubo unas jornadas de puertas abiertas del antiguo Convento de Santo Domingo de Valencia. Llevaba tiempo queriendo entrar pero siempre por una cosa u otra lo he ido posponiendo, fue entonces cuando aproveché y fui a disfrutar de una de las maravillas que tenemos en Valencia e incomprensiblemente no es visitable, viendo la asistencia de gente que hubo esos dos días deberían de plantearselo.

Vista del exterior recayente a la Plaza de Tetuán.

Vista del exterior recayente a la Plaza de Tetuán.

El Antiguo Convento se encuentra en la plaza de Tetuán y actualmente forma parte de Capitanía General de Valencia, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931. Vamos a pasear virtualmente por lo que nos queda de este importante convento cuya primera piedra fue colocada por Jaime I construyendo una pequeña iglesia.

Claustro Gótico.

El claustro gótico, también llamado Claustro Mayor, de planta cuadrada es iniciado a principios del siglo XIV. Tiene seis arcos apuntados en cada lado, menos en el lado norte que tiene uno menos. En el centro encontramos un brocal de pozo de estilo gótico rodeado por un cuidado jardín. Las bóvedas son de crucería con plementería de ladrillo, apoyandose los nervios en ménsulas historiadas. Todas las alas tienen contrafuertes exteriores recayentes al patio interior desde el cual podemos observar la arquitectura del convento.

Ala este del claustro

Lado este del claustro

Detalle del Claustro

Detalle del Claustro

conungarabatoEn su lado este las arquerías presentan parteluces y tracerías gótico-flamígeras, cosa que los otros tres lados no las tienen. Las galerías están cubiertas por bóvedas de crucería simple con nervios de piedra y plementos tabicados en ladrillo. Sobre el claustro gótico del siglo XIV y XV, se levanta un segundo piso del siglo XVII formado esta vez por numerosos arcos dispuestos entre pilastras clásicas y rematado por una cornisa soportada por ménsulas. Este segundo claustro no se podía visitar y me tuve que quedar con las ganas de disfrutar desde esa altura de otra visión del piso bajo.

Detalle de una de las pequeñas capillas laterales

Detalle de una de las pequeñas capillas laterales

conungarabatointerior del ala este del claustro y vistas del sur y oeste

Las cuatro naves del claustro estuvieron ocupadas por un buen número de capillas y altares, con la excepción del lado norte que no tenía ninguna ya que hacía de contrafuerte con el muro de la desaparecida iglesia. Se considera que esta ala es la más antigua del claustro porque la iglesia conventual se data de finales del siglo XIII. 

Lado este y norte

Lado este y norte

conungarabato

El Refrectorio o Salón del Trono.

En el lado sur del claustro encontramos el Salón del Trono, construido entre 1560 y 1567 en estilo renacentista. Se utiliza para actos protocolarios de todos aquellos actos castrenses que precisen de un cierto nivel. También se celebran actos civiles previa autorización.

Refrectorio

Refrectorio

Se trata de un recinto rectangular de 32 x 10 metros, con cubierta de bóveda de crucería de arcos rebajados. En las claves de esta bóveda todavía podemos encontrar imágenes de personajes dominicos como San Vicent Ferrer. La sala es de piedra de granito y las paredes fueron chapadas hasta media altura con azulejos en el siglo XVIII, éstos desaparecieron, quedando unos pocos y colocados en la celda de San Vicente Ferrer.

conungarabato

La sala está iluminada por luz natural gracias a una serie de ventanas situadas en el muro sur. En la cabecera se la sala podemos encontrar sdemás un óculo que ayuda a la iluminación. En el testero encontramos una vidriera del siglo XVI con el escudo imperial de España.

Celda de Sant Vicent Ferrer

Tras visitar el Refrectorio se puede acceder a un patio donde encontramos una de las salas más conocidas, la celda de San Vicente Ferrer. Según la tradición, en este lugar se encontraba la celda donde habitaba el santo durante su permanencia en el convento.

conungarabatoEn 1453 la celda fue convertida en capilla y el cuidado de ésta estaba a cargo de la Cofradía de la Celda de San Vicente Ferrer. Durante la Guerra de la Independencia se usó como caballeriza, siendo reconstruida tras finalizar la contienda. A lo largo de su historia ha tenido varios usos según los acontecimientos políticos, siendo totalmente destruida durante la Guerra Civil. En 1943 es rehabilitada y así ha llegado a nuestros días.

Hoy es una pequeña capilla sin culto alguno, con paredes chapadas de azulejos hasta la mitad altura mientras una pequeña imagen del santo preside la estancia. Los azulejos combinan figuras florales y vegetales con antropomorfas de ángeles con instrumentos musicales.

Sala Capitular.

Una de las maravillas del Convento es la Sala Capitular, de planta cuadrada realizada en sillería. Posee cuatro delgadas columnas centrales exentas y cuatro adosadas al muro que sustentan la bóveda de crucería. De cada  columna central arrancan ocho nervios a modo de hojas de palmera. Es una maravilla del gótico religioso valenciano y que desgraciadamente no se puede visitar.

conungarabato

Detalle de la bóveda con sus característicos nervios

Entrada a la capilla

Entrada a la capilla

conungarabatoLa estancia se ilumina por tres ventanales góticos en el testero de la sala y por dos más que flanquean la portada de entrada. Estos ventanales no disponen de mainel siendo sustituida por un pinjante decorativo. De esta forma entra mayor luz desde el interior del claustro.

conungarabatoconungarabatoTodo el conjunto está rodeado por una bancada de piedra de dos alturas donde se sentaban los monjes. También encontramos adosado al muro de la sala un doble sepulcro de alabastro donde reposan los señores de Bétera.

Detalle del sepulcro

Detalle del sepulcro

En aquella visita también pude visitar la Capilla de los Reyes que se accede a través de un pequeño patio que hay a la entrada de la iglesia. La capilla es del segundo tercio del siglo XV, y es una de las joyas valencianas del gótico tardío.

Retablo de la Capilla de los Reyes

Retablo de la Capilla de los Reyes

Obra de Francesc Baldomar, autor de las Torres de Quart. De planta rectangular de 11 x 22 metros construida sobre el lugar donde se situaba la antigua iglesia. Carece de contrafuertes y pilastras ya que los muros son de un espesor considerable, 2,50 metros sobre los que recae el peso de la bóveda. La techumbre está formada por bóvedas aristadas formando tres tramos, uno de ellos formado por la cabecera en cuya parte trasera se sitúa la sacristía a ala que se accede por una puerta de arco de medio punto.

Detalle de la bóveda

Detalle de la bóveda

La sala se ilumina por seis ventanas ojivales abocinadas, tres en cada muro lateral y un rosetón en el muro de unión entre la Capilla de San Vicente y la Capilla de los Reyes.

Iluminación de la Capilla

Iluminación de la Capilla

Al fondo de la capilla encontramos el retablo en madera dorada realizado por José Esteban a finales del siglo XVI en estilo renacentista. Flanqueando el Retablo Mayor y continuando por los muros laterales encontramos una sillería de madera con decoración renacentista-plateresca.

En el centro de la Capilla encontramos un sepulcro de mármol blanco, único en los templos valencianos, ya que los monumentos funerarios son escasos en ellos. Sobre él aparecen esculpidos sus ocupantes y descansa sobre una alta base decorada por cuatro ángeles. Las estatuas yacentes descansan las cabezas sobre almohadas y a los pies de la mujer encontramos un perro, símbolo de fidelidad. En los laterales encontramos unas calaveras.

Sarcófago de mármol

Sarcófago de mármol

Por último hablar de la Capilla de San Vicente, allí me colé antes de que empezase una boda y disfruté de esta maravilla mientras el coro ensayaba. Una magnífica forma de disfrutar del patrimonio valenciano.

conungarabatoRetablo con la figura de San Vicente en el centro.

La Capilla, de estilo neoclásico, tiene una sola nave de seis tramos con crucero, cúpula con tambor sobre pechinas y linterna. Las bóvedas son de medio punto con lunetos pintados al fresco y el cimborrio es cilíndrico. La iglesia está decorada con columnas corintias, pilastras y zócalos de mármol de distintos colores procedentes de diversos puntos del antiguo Reino de Valencia.

Detalle de la decoración de la Capilla

Detalle de la decoración de la Capilla

A los pies de la iglesia encontramos el órgano, este tramo está cubierto con bóveda de crucería decorada al estilo rococó. El crucero que precede al presbiterio se cubre con cúpula semicircular con tambor y linterna.

Detalle de la bóveda y órgano

Detalle de la bóveda y órgano

Encontramos esculturas de estuco en las pechinas que representan las cuatro tribus de Israel. La decoración del interior de la cúpula es muy similar a la de San Pedro del Vaticano con 24 casetones que representan el cielo.

Detalle de las pechinas

Detalle de las pechinas

conungarabato

Cúpula de la Capilla

Cúpula de la Capilla

Si tenéis la posibilidad de entrar, hacedlo. Es una maravilla de edificio que como he dicho anteriormente debería de estar abierto al público para darlo a conocer. Es el mejor ejemplo de gótico religioso valenciano, poco conocido por los propios valencianos y que otras ciudades sabrían sacarle mejor provecho que el que tiene ahora mismo.

Bibliografía.

Guía de Arquitectura de Valencia. Editado por el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia

http://www.jdiezarnal.com

Si queréis saber mucho más visitad:

http://www.jdiezarnal.com/valenciaconventosantodomingo.html

Fotos realizadas por Jose Luis Núñez Lázaro

Espero vuestras opiniones. Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compártelo.

1 comentario en “El mejor gótico religioso de Valencia.

  1. Desde la sacristia de la capilla Real, que se llama así porque se construyó para enterrar a rey Alfonso el Magnánimo, se accede a una joya de la estereotomía gotica, tan tipica del gótico valenciano;una escalera de caracol doble, dos rampas heliocoidales que se enroscan dando acceso independiente, una, a la azotea y otra, a una estancia superior.
    Como curiosidad decir que el rey Felipe II tenía especial inclinación por este convento y se le atribuyen las trazas de la fachada renacentistas del conjunto. Muy interesante el artículo y sí, es una lástima que sea tan difícil visitarlo aunque, por otro lado, hay que reconocer la labor de conservación de los militares.

Deja un comentario