El mejor gótico religioso de Valencia.

Hace unos meses hubo unas jornadas de puertas abiertas del antiguo Convento de Santo Domingo de Valencia. Llevaba tiempo queriendo entrar pero siempre por una cosa u otra lo he ido posponiendo, fue entonces cuando aproveché y fui a disfrutar de una de las maravillas que tenemos en Valencia e incomprensiblemente no es visitable, viendo la asistencia de gente que hubo esos dos días deberían de plantearselo.

Vista del exterior recayente a la Plaza de Tetuán.

Vista del exterior recayente a la Plaza de Tetuán.

El Antiguo Convento se encuentra en la plaza de Tetuán y actualmente forma parte de Capitanía General de Valencia, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931. Vamos a pasear virtualmente por lo que nos queda de este importante convento cuya primera piedra fue colocada por Jaime I construyendo una pequeña iglesia.

Claustro Gótico.

El claustro gótico, también llamado Claustro Mayor, de planta cuadrada es iniciado a principios del siglo XIV. Tiene seis arcos apuntados en cada lado, menos en el lado norte que tiene uno menos. En el centro encontramos un brocal de pozo de estilo gótico rodeado por un cuidado jardín. Las bóvedas son de crucería con plementería de ladrillo, apoyandose los nervios en ménsulas historiadas. Todas las alas tienen contrafuertes exteriores recayentes al patio interior desde el cual podemos observar la arquitectura del convento.

Ala este del claustro

Lado este del claustro

Detalle del Claustro

Detalle del Claustro

conungarabatoEn su lado este las arquerías presentan parteluces y tracerías gótico-flamígeras, cosa que los otros tres lados no las tienen. Las galerías están cubiertas por bóvedas de crucería simple con nervios de piedra y plementos tabicados en ladrillo. Sobre el claustro gótico del siglo XIV y XV, se levanta un segundo piso del siglo XVII formado esta vez por numerosos arcos dispuestos entre pilastras clásicas y rematado por una cornisa soportada por ménsulas. Este segundo claustro no se podía visitar y me tuve que quedar con las ganas de disfrutar desde esa altura de otra visión del piso bajo.

Detalle de una de las pequeñas capillas laterales

Detalle de una de las pequeñas capillas laterales

conungarabatointerior del ala este del claustro y vistas del sur y oeste

Las cuatro naves del claustro estuvieron ocupadas por un buen número de capillas y altares, con la excepción del lado norte que no tenía ninguna ya que hacía de contrafuerte con el muro de la desaparecida iglesia. Se considera que esta ala es la más antigua del claustro porque la iglesia conventual se data de finales del siglo XIII. 

Lado este y norte

Lado este y norte

conungarabato

El Refrectorio o Salón del Trono.

En el lado sur del claustro encontramos el Salón del Trono, construido entre 1560 y 1567 en estilo renacentista. Se utiliza para actos protocolarios de todos aquellos actos castrenses que precisen de un cierto nivel. También se celebran actos civiles previa autorización.

Refrectorio

Refrectorio

Se trata de un recinto rectangular de 32 x 10 metros, con cubierta de bóveda de crucería de arcos rebajados. En las claves de esta bóveda todavía podemos encontrar imágenes de personajes dominicos como San Vicent Ferrer. La sala es de piedra de granito y las paredes fueron chapadas hasta media altura con azulejos en el siglo XVIII, éstos desaparecieron, quedando unos pocos y colocados en la celda de San Vicente Ferrer.

conungarabato

La sala está iluminada por luz natural gracias a una serie de ventanas situadas en el muro sur. En la cabecera se la sala podemos encontrar sdemás un óculo que ayuda a la iluminación. En el testero encontramos una vidriera del siglo XVI con el escudo imperial de España.

Celda de Sant Vicent Ferrer

Tras visitar el Refrectorio se puede acceder a un patio donde encontramos una de las salas más conocidas, la celda de San Vicente Ferrer. Según la tradición, en este lugar se encontraba la celda donde habitaba el santo durante su permanencia en el convento.

conungarabatoEn 1453 la celda fue convertida en capilla y el cuidado de ésta estaba a cargo de la Cofradía de la Celda de San Vicente Ferrer. Durante la Guerra de la Independencia se usó como caballeriza, siendo reconstruida tras finalizar la contienda. A lo largo de su historia ha tenido varios usos según los acontecimientos políticos, siendo totalmente destruida durante la Guerra Civil. En 1943 es rehabilitada y así ha llegado a nuestros días.

Hoy es una pequeña capilla sin culto alguno, con paredes chapadas de azulejos hasta la mitad altura mientras una pequeña imagen del santo preside la estancia. Los azulejos combinan figuras florales y vegetales con antropomorfas de ángeles con instrumentos musicales.

Sala Capitular.

Una de las maravillas del Convento es la Sala Capitular, de planta cuadrada realizada en sillería. Posee cuatro delgadas columnas centrales exentas y cuatro adosadas al muro que sustentan la bóveda de crucería. De cada  columna central arrancan ocho nervios a modo de hojas de palmera. Es una maravilla del gótico religioso valenciano y que desgraciadamente no se puede visitar.

conungarabato

Detalle de la bóveda con sus característicos nervios

Entrada a la capilla

Entrada a la capilla

conungarabatoLa estancia se ilumina por tres ventanales góticos en el testero de la sala y por dos más que flanquean la portada de entrada. Estos ventanales no disponen de mainel siendo sustituida por un pinjante decorativo. De esta forma entra mayor luz desde el interior del claustro.

conungarabatoconungarabatoTodo el conjunto está rodeado por una bancada de piedra de dos alturas donde se sentaban los monjes. También encontramos adosado al muro de la sala un doble sepulcro de alabastro donde reposan los señores de Bétera.

Detalle del sepulcro

Detalle del sepulcro

En aquella visita también pude visitar la Capilla de los Reyes que se accede a través de un pequeño patio que hay a la entrada de la iglesia. La capilla es del segundo tercio del siglo XV, y es una de las joyas valencianas del gótico tardío.

Retablo de la Capilla de los Reyes

Retablo de la Capilla de los Reyes

Obra de Francesc Baldomar, autor de las Torres de Quart. De planta rectangular de 11 x 22 metros construida sobre el lugar donde se situaba la antigua iglesia. Carece de contrafuertes y pilastras ya que los muros son de un espesor considerable, 2,50 metros sobre los que recae el peso de la bóveda. La techumbre está formada por bóvedas aristadas formando tres tramos, uno de ellos formado por la cabecera en cuya parte trasera se sitúa la sacristía a ala que se accede por una puerta de arco de medio punto.

Detalle de la bóveda

Detalle de la bóveda

La sala se ilumina por seis ventanas ojivales abocinadas, tres en cada muro lateral y un rosetón en el muro de unión entre la Capilla de San Vicente y la Capilla de los Reyes.

Iluminación de la Capilla

Iluminación de la Capilla

Al fondo de la capilla encontramos el retablo en madera dorada realizado por José Esteban a finales del siglo XVI en estilo renacentista. Flanqueando el Retablo Mayor y continuando por los muros laterales encontramos una sillería de madera con decoración renacentista-plateresca.

En el centro de la Capilla encontramos un sepulcro de mármol blanco, único en los templos valencianos, ya que los monumentos funerarios son escasos en ellos. Sobre él aparecen esculpidos sus ocupantes y descansa sobre una alta base decorada por cuatro ángeles. Las estatuas yacentes descansan las cabezas sobre almohadas y a los pies de la mujer encontramos un perro, símbolo de fidelidad. En los laterales encontramos unas calaveras.

Sarcófago de mármol

Sarcófago de mármol

Por último hablar de la Capilla de San Vicente, allí me colé antes de que empezase una boda y disfruté de esta maravilla mientras el coro ensayaba. Una magnífica forma de disfrutar del patrimonio valenciano.

conungarabatoRetablo con la figura de San Vicente en el centro.

La Capilla, de estilo neoclásico, tiene una sola nave de seis tramos con crucero, cúpula con tambor sobre pechinas y linterna. Las bóvedas son de medio punto con lunetos pintados al fresco y el cimborrio es cilíndrico. La iglesia está decorada con columnas corintias, pilastras y zócalos de mármol de distintos colores procedentes de diversos puntos del antiguo Reino de Valencia.

Detalle de la decoración de la Capilla

Detalle de la decoración de la Capilla

A los pies de la iglesia encontramos el órgano, este tramo está cubierto con bóveda de crucería decorada al estilo rococó. El crucero que precede al presbiterio se cubre con cúpula semicircular con tambor y linterna.

Detalle de la bóveda y órgano

Detalle de la bóveda y órgano

Encontramos esculturas de estuco en las pechinas que representan las cuatro tribus de Israel. La decoración del interior de la cúpula es muy similar a la de San Pedro del Vaticano con 24 casetones que representan el cielo.

Detalle de las pechinas

Detalle de las pechinas

conungarabato

Cúpula de la Capilla

Cúpula de la Capilla

Si tenéis la posibilidad de entrar, hacedlo. Es una maravilla de edificio que como he dicho anteriormente debería de estar abierto al público para darlo a conocer. Es el mejor ejemplo de gótico religioso valenciano, poco conocido por los propios valencianos y que otras ciudades sabrían sacarle mejor provecho que el que tiene ahora mismo.

Bibliografía.

Guía de Arquitectura de Valencia. Editado por el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia

http://www.jdiezarnal.com

Si queréis saber mucho más visitad:

http://www.jdiezarnal.com/valenciaconventosantodomingo.html

Fotos realizadas por Jose Luis Núñez Lázaro

Espero vuestras opiniones. Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compártelo.

Diez años del Monasterio San Jerónimo de Cotalba

Hace unos días recibí una invitación a la jornada de puertas abiertas del Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba, y allí que me fuí. El Monasterio celebra sus primeros diez años como edificio abierto a visitas que quieran conocer este gran edificio de la comarca de la Safor. Nos enseñaron el edificio, tanto el que ya era visitable como la zona que se va a abrir al público y a parte nos mostraron la programación del Ciclo de Conciertos «Música en Sant Jeroni» para este verano.

conungarabatoEl Real Monasterio está situado en el término municipal de Alfauir, sobre el altozano de Cotalba y a pocos kilómetros de Gandia. El edificio es de propiedad de la familia Trenor y como he dicho antes lleva diez años abierto al público.

Este bello edificio, que en el pasado fue propiedad e los jerónimos, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994. Los visitantes pueden admirar su patio de entrada con la torre gótica, patio de los naranjos, claustro mudéjar, antigua iglesia con capilla barroca, antigua sala capitular con la imagen de la Virgen de la Salud, almazara con el fresco del padre Borrás, silo, lagar, caballerizas, antigua cocina de los frailes, además de los impresionantes jardines románticos y el espectacular acueducto gótico.

Al Monasterio se accede a través de un camino flanqueado por árboles, te recibe un pórtico en el que sobre el dintel hay un retáblo cerámico en el que se nos muestra a San Jerónimo escribiendo la Vulgata. En su parte superior encontramos un frontón triangular decorado en su parte central con el escudo de armas de Don Alfonso de Aragón.

En la parte derecha del pórtico podemos ver el poblado morisco que existía antes de la fundación del Monasterio. Destaca la torre exenta del siglo XIV de planta cuadrada y de cubierta a dos aguas, guardando parecido con la existente en Alfauir.

Poblado morisco

Poblado morisco

Conforme te acercas a la entrada al Monasterio te fijas en la torre mayor o de las campanas por su majestuosa presencia. Su volumen y altura destacan sobre el edificio, así como que no está alineada con la fachada principal. Fue construida durante los siglos XIV-XV, de planta cuadrada y dividida en cuatro cuerpos por molduras, donde el último tramo están alojadas las campanas. Su cubierta es de ladrillo macizo sobre arcos apuntados. En el lado opuesto de la fachada encontramos otra torre de menor tamaño conocida como la torre prioral, actualmente la están restaurando.

conungarabato

A las dependencias monásticas accedimos a través de un arco apuntado de sencilla labra y sobre ella el escudo del fundador. A partir de aquí nos acompañó Mario que fue nuestro guía y el que nos explicó todo lo relacionado con la vida monástica.

Al entrar, en su lado izquierdo, se accede a la cocina y horno del siglo XV. Se trata de una sola nave cuadrangular soportada por cuatro arcos cruzados, con unas pequeñas bóvedas aristadas en las esquinas. Destaca la muestra de azulejos del S. XV y el horno morisco.

Interior de la cocina

Interior de la cocina

horno de la cocina

horno de la cocina

La iglesia, situada en el ala sur, es de planta cuadrangular, de una sola nave y capillas entre contrafuertes ya  preexistentes, sin crucero y que está dentro de la tipología tradicional y características del gótico valenciano. Con amplio coro a los pies del templo, de planta rectangular, está cubierto por una bóveda estrellada con lunetos que estaban decorados con pinturas y veneras en las esquinas. Presenta dos accesos. El primero da al exterior, recayente a la plaza, con una puerta gótica de sobria ejecución a base de molduras y baquetones, siguiendo el esquema típico de estructura ojival moldurada. Sobre la puerta aparece una peana que soportaba una imagen de Santa María, hoy desaparecida. La segunda de acceso al claustro.

Interior de la iglesia

Interior de la iglesia

Coro de la iglesia

Coro de la iglesia

Grietas debidas al asentamiento del edificio

Grietas debidas al asentamiento del edificio

conungarabatoEl Claustro es la joya del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, de cuatro galerías de dos plantas superpuestas, la parte inferior es de los siglos XIV y XV, mientras que las galerías altas se realizan en diferentes etapas entre los siglos XV y XVIII.

Patio de los naranjos y lado sur del claustro

Patio de los naranjos y lado sur del claustro

Patio de los naranjos y lado norte del claustro

Patio de los naranjos y lado norte del claustro

conungarabatoEn el claustro bajo, encontramos la particularidad de que tanto los nervios de las bóvedas como los arcos apuntados están realizados con ladrillo y mortero de cal, a la manera mudéjar, combinándose el color propio del ladrillo con el blanco creando un juego de bicromía que da un carácter singular. Los arranques de los arcos y las claves están realizados en piedra.En el ángulo sudeste sobresale una escalera helicoidal de estilo gótico-flamígero del siglo XV.

Detalle de la escalera

Detalle de la escalera

conungarabatoconungarbatoEl claustro superior. Consta de cuatro alas, la mas antigua fue construida en en el siglo XV y es de estilo gótico, el ala este fue realizada en el siglo XVI y las galerías norte y oeste se realizaron entre los siglos XVII y XVIII. Entre el claustro norte y el este encontramos la “Puerta de los Leones”, que destaca por sus esculturas y decoración gótica. En el claustro superior destacan sus esculturas góticas policromadas que se encuentran en muy buen estado de conservación.

conungarabato

Detalle de la clave

Detalle de la clave

conungarabatoA través del claustro se accede a la sala capitular de planta cuadrangular, la cubierta se realiza mediante bóveda de crucería siguiendo la misma traza que las arquerías del claustro bajo. Su función como capilla se inicia a finales del siglo XIX para el culto de la familia propietaria, para lo que instalan un altar y retablo neogótico que alberga una replica de la Virgen de la Salud de la iglesia de Rótova.

Sala Capitular

Sala Capitular

Contigua a la sala capitular se halla la almazara. La construcción es originaria del S. XIV sufriendo a lo largo de la historia varias modificaciones. Es aquí donde podemos encontrar otra de las joyas del monasterio como es La Santa Cena de Fray Nicolás.

Detalle de la tinaja de la almazara

Detalle de la tinaja de la almazara

Pintura de Fray Lorenzo en la almazara

Pintura de Fray Nicolás en la almazara

En la planta baja también podemos encontrar las caballerizas donde encontramos los diferentes apeos de labranza que se usaban en los últimos siglos. La estancia es gótica con bóveda soportada por dos arcos fajones apuntados. Y el silo restaurado en el 2008 y que actualmente se usa como sala de proyecciones.

caballerizas

caballerizas

Silo donde se guardaba la algarroba

Silo donde se guardaba la algarroba

En la planta superior destaca la sala de armas con su techo medieval realizado en madera con escudos tallados del fundador del Monasterio, junto a una colección de armas y diversa decoración medieval.

Artesonado de la Sala de Armas

Artesonado de la Sala de Armas

Mobiliario en la Sala de Armas

Mobiliario en la Sala de Armas

conungarabato

Detalle del león de la escalera

Detalle del león de la escalera

A unos 200 metros tenemos otra maravilla, el acueducto que se divide en dos alturas, la inferior del S. XIV, con arcadas apuntadas realizadas en ladrillo y la superior de los Siglos XV y XVI, con la misma tipología de arcos pero de menor tamaño con el mismo tipo de fábrica, mientras que en las proximidades al monasterio la fábrica es maciza, únicamente interrumpida por la puerta que da paso al jardín.

Acueducto

Acueducto

Al acabar la jornada disfruté junto a @ARAEpatrimonio @Patrindustrial @GHPatrimonioVLC y muchos otros asistentes al acto de un fontástico vino de honor, con un arroz rico no, lo siguiente. También hay sitio para disfrutar del patrimonio gastronómico. 🙂

jardín romántico

jardín romántico

Agradecer a Pablo por contar conmigo para el acto y a la familia Trenor por la buena gestión que está llevando a cabo en el Monasterio.

Agradecer a Pablo por la información facilitada. Si queréis saber más sobre el Monasteri os invito visitar su página web http://www.cotalba.es , donde se puede ver el programa de conciertos que se van a realizar.

También tiene twitter @cotalba

o en facebook:  http://www.facebook.com/cotalba

Fotos realizadas por Jose Luis Núñez Lázaro

Espero vuestras opiniones. Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compártelo.

Patrimonio abandonado, alquerías valencianas.

Hoy os traigo un tipo de construcciones que si bien no tienen una arquitectura en común si que les une algo, el abandono que sufren. Las alquerías típicas de la zona de la huerta de Valencia.

Alquería de Falcó en Torrefiel

Alquería de Falcó en Torrefiel

Alquerías de Benicalap, San Isidro o Torrefiel han sufrido incendios. La Alquería Dels Moros se mantiene en pie con puertas y ventanas tapiadas, y con los muros llenos de graffitis . A poca distancia encontramos la de La Torre que se ha convertido en refugio de familias sin recursos. Y un poco más allá, destacando que se llegó a incluir en un circuito de puntos de interés turístico de L´Horta, está la alquería Del Pi manteniéndose en pie gracias a que está apuntalada.

Alquería en Marxalenes

Alquería en Marxalenes

Para entender la historia de Valencia y su área metropolitana no hay que olvidarse de la huerta, ese territorio frágil, podríamos decir que único. Un espacio lleno de excepcionales valores ambientales, culturales y patrimoniales. Ese patrimonio agrícola que nos regala construcciones como norias, acequias árabes, bancales, huertas, fuentes, barracas y alquerías que son indispensables para entender la evolución de las técnicas agropecuarias y la esencia de la ciudad.

Alquería de La Torre en Benicalap

Alquería de La Torre en Benicalap

Estado de abandono de la Alquería de La Torre

Estado de abandono de la Alquería de La Torre

La alquería, del árabe alqaríyya, son mayoritariamente de dos plantas. En la planta baja que normalmente es donde se hacia la vida es prácticamente diáfana, mientras que la planta superior estaba dividida en habitaciones donde se realizaba el descanso. Las cubiertas son a dos aguas con alguna excepción en la que aparece alguna terraza o torre.

Las alquerías que han llegado a nuestros días tienen sus antepasados en la época árabe, que tras la conquista y posterior repoblación de Valencia adquieren un valor importante en la colonización del territorio. El modelo que ha llegado a nuestros días es el de influencia italianizante y clasicista que exporta la corte de Alfonso el Magnánimo. Pero aún así podemos destacar una tercera tipología de construcción rural consolidada durante el Imperio de los Austria , el palacio aristocrático rural con huerto-jardín, de la que la Alquería de la Serena, de la Sirena o de los Ferragud (1553) es la más representativa.

La alquería Del Moro es la mejor representante de esa desidia por parte de la administración. A pesar de ser declarada Bien de Interés Cultural en 2004 y ser de propiedad del ayuntamiento desde hace 14 años el abandono es más que evidente.

Alquería del Moro en 1975

Alquería del Moro en 1975

La alquería está formada por dos grupos de edificios, separados por una calle perpendicular al Camí Vell de Burjassot. La vivienda principal es una pieza de planta basilical en la que las actuales fábricas son de finales del s. XV o principios del s. XVI.  Ésta define uno de los mejores ejemplos de la arquitectura señorial valenciana que ha llegado a nosotros en buenas condiciones y sin haber sufrido transformaciones importantes en siglos posteriores. Al sur, se sitúan un grupo de edificios, unos de habitación y otros cuyo origen era de uso económico, son edificios más antiguos, donde se albergarían dependencias de apoyo a la labor agropecuaria y residencial: hornos, carnicerías, graneros, etc. Una casa posiblemente del finales del s. XVIII completa el conjunto actual y abre fachada al Camí de Burjassot en su lado sureste.

Estado actual de la alquería del Moro en Benicalap

Estado actual de la alquería del Moro en Benicalap

Alquería del Moro

Conjunto de la Alquería del Moro

Apreciable abandono del conjunto

Apreciable abandono del conjunto

Un caso opuesto es la alquería Félix situada en el barrio de Marxalenes rehabilitada gracias a la creación de una nueva zona verde para el barrio.

Alquería de Félix

Alquería de Félix

conungarabatoconungarabto

La alquería de Félix es originaria del siglo XIV. El conjunto de vivienda agraria estaba compuesta originalmente por tres cuerpos . Es mucho más modesta que la cercana alquería de Barrinto de esencia señorial y que en la actualidad es la biblioteca Joanot Martorell.  El cuerpo principal estaba formado por una crujía con un piso de altura más otra perpendicular a ella de planta baja en la que encontraríamos la cuadra y el almacén.

Interior alquería Félix

Interior alquería Félix

Sala rehabilitada

Sala rehabilitada

Su nueva función es la de albergar un centro de interpretación y actividades para niños y jóvenes en general acerca del conocimiento sobre las viviendas rurales valencianas y el entorno huertano y lacustre en el cual se insertaban. A día de hoy sólo el Aula de Naturaleza destinada a los más pequeños está en funcionamiento y ocupa lo que era la antigua cuadra o pajar.

Las alquerías de la huerta valenciana son un vestigio señorial que ha resistido el paso de los siglos, pero que hoy, a pesar de que algunas gozan de una protección especial sufren un abandono al que se le debería poner remedio si no queremos perder parte de esa historia agraria que es nuestra esencia como pueblo.

L´Horta de València

L´Horta de València

Bibliografía.

Ajuntament de València.

http://www.valencia.es/ayuntamiento/urbanismo.nsf/vDocumentosTituloAux/42F7A87CE3DB8800C125729900411F9F?OpenDocument&bdOrigen=ayuntamiento

«Alqueríes: paisatge i arquitectura en l´horta» Miguel del Rey y otros. Ed. Consell Valencià de Cultura. 2002

Recomiendo visitar https://www.facebook.com/arquitecturarural.valenciana por su labor en la recopilación del patrimonio rural valenciano.

 

Fotos realizadas por Jose Luis Núñez

Espero vuestras opiniones. Si tomas contenido de este blog sólo pido que nombres de donde lo has obtenido y si te ha gustado compártelo.