Colonia Sedó. Patrimonio industrial muy vivo.

Hace unos días y acompañando a mi amigo Jesús a Esparreguera descubrimos una antigua colonia obrera qu etodavía estaba habitada y en funcionamiento a pesar del abandono incipiente que mostraba. Aparecimos allí por una casualidad, en vez de tomar una carretera cogimos otra, un gran perro nos da la bienvenida que junto a la ausencia de personas por las calles no asfaltadas da la sensación de estar en otra época.

Panorámica de la Colonia Sedó

Panorámica de la Colonia Sedó (imag. esparreguera.cat)

Vamos a hablar un poco de su historia.

La Colonia Sedó fue fundada en 1846 por Miquel Puig i Catasús construyendo, al lado de un molino harinero (Can Broquetes) ya existente, una fábrica textil que fue creciendo adoptando las características clásicas de una colonia industrial. Ya en el pleno siglo XX se convierte en una de las empresas más grande e importante de Cataluña.

A la muerte de Miquel Puig lo sustituye su hijo Josep Puig i Llagostera, que inicia la connstrucción de viviendas para los trabajadores y amplia la fábrica. Tras su muerte, es el administrador, Antoni Sedó i Pàmies quien lo sustituye y el que culminará el proceso de crecimiento de la Colonia llevando su nombre, especializando la empresa en la fabricación de tejidos de pana.

Casa Sedó

Casa Sedó

Después de la Guerra Civil se llega al máximo crecimieno de la Colonia que ya contaba con iglesia, tiendas, colegio, etc. Es a partir de 1970 cuando comienza la crisis textil que culminará en 1980 con el cierre de la fábrica.

Sala de telares.

Sala de telares. (img. esparreguera.cat)

Actualmente la Colonia Sedó se ha convertido en un importante polígono industrial donde tienen cabida diferentes empresas y actividades industriales.

La fábrica de la Colonia Sedó.

En la época de su máximo desarrollo, el espacio destinado a la fábrica ocupaba, aproximadamente, la mitad de la superficie total de la Colonia. La fábrica, que estaba especializada en tejidos de algodón de pana, debía de tener un sistema de trabajo organizado en secciones que garantizase el funcionamiento correcto de toda la cadena de producción. Había naves que pasaban desde la hilatura hasta llegar al acabado pasando por el tejido de dicho hilo en telares.

Naves de la fábrica

Naves de la fábrica

conungarabatoEn la Colonia Sedó habían numerosas secciones anejas que se distribuían por todo el espacio industrial con auténcticos talleres dentro de la fábrica que contaban con obreros especializados, permitiendo una autosuficiencia casi absoluta.

Naves de la entrada

Naves de la entrada

En este sentido, vemos como dentro de la fábrica de Can Sedó había una tejería, un cuerpo propio de bomberos, una fábrica de carburo de calcio, una brigada de paletas, una fundición, enfermería, laboratorio, cerrajería, talleres de electricidad, de pintura, carpintería, etc. Además de las oficinas, almacén y toda una serie de gente que trabajaba en el transporte de la materia prima y del producto elaborado, primeramente con tartanas y más adelante con camiones.

conungarabatoconungarabato

La Sala de Turbinas.

El año 1899, Antoni Sedó encargó una turbina de 1400 CV del tipo Francis en la casa Planas, Flaquer y Cía de Girona para poner en marcha las secciones de hilatura y tisaje. Era la turbina más grande fabricada en España y se alimentaba de las aguas del Cuadrado. En la actualidad es la pieza central del Museo.

Turbina (imagen de esparreguera.cat)

Turbina (imagen de esparreguera.cat)

Esta turbina es toda de hierro fundido y sus dimensiones iban en proporción con el caudal y la fuerza del salto del agua. Más adelante, hacia principios de siglo, se instaló una dinamo que, como generador de corriente continua, transformaba la energía mecánica en energía eléctrica. Posteriormente, al final del eje de la turbina, se instaló un alternador, construido para la Industria Eléctrica de Barcelona.

Museo de la Colonia.

Actualmente la Sala de la turbina, que hace unos 500 m2, es el Museo Colonia Sedó. En ella se puede ver la maqueta de la Colonia (1941), donde se explica su historia a través de un montaje de sonido y luz, y la Turbina, donde se ha excavado el tubo de conducción del agua, y en el interior de la cual se proyecta un audiovisual tridimensional. Unos paneles explican el sistema energético, el proceso productivo y la vida social de la colonia.

Chimenea helicoidal.

Obra de fábrica de ladrillo macizo destinada a la extracción de humos de las calderas en la antigua nave de la sección de acabados textiles. De planta cuadrada, cada una de sus esquinas describe una línea helicoidal. La altura aproximadamente de 25 metros.

Chimenea helicoidal

Chimenea helicoidal

conungarabato

Su peculiar forma de columna salomónica la convierte en una construcción emblemática que caracteriza la fisonomía del conjunto de la Colonia Sedó. Es un elemento constructivo de la fábrica funcional que a su vez incorpora la tendencia artística del estilo modernista del pais.

Chimenea redonda

Chimenea redonda

En la misma zona de la fábrica, destinada principalmente a los acabados de la producción textil, podemos ver tres chimeneas diferentes en su forma: la helicoidal, la cuadrada (posiblemente la más vieja) y la redonda, que era la más alta,actualmente descabezada.

vista de las tres chimeneas

vista de las tres chimeneas

La colonia obrera.

Todo el conjunto de la Colonia obrera estaba situado al lado de la misma fábrica y se estructuraba en bloques alargados de viviendas de planta baja y dos pisos que formaban siete calles paralelas entre si. En el medio de las viviendas encontramos la iglesia, abandonada hoy en día, de los arquitectos Conrado Carrasco y Carlos Tejada. De nave central y con elementos laterales que hacían la función de escuelas. Entre las casas obreras y la fábrica estaba la casa del dueño, con un extenso jardín.

Iglesia de la Colonia

Iglesia de la Colonia

iglesia con las viviendas al fondo

iglesia con las viviendas al fondo

conungarabato

Acueducto del Canal del Cairat.

Se encuentra en el extremo final del Canal que conducía el agua del Llobregat desde la esclusa del Cairat hasta la Colonia Sedó. Fue proyectado hacia 1875 por Josep Puig i Llagostera, y proporcionaba, con un desnivel de más de 30 mertros, la fuerza suficiente del agua para poder mover las palas de la antigua turbina que movía la fábrica.

Acueducto

Acueducto

conungarabato

En la actualidad.

Actualmente, en el gran espacio industrial de la Colonia Sedó se puede observar, entre otras, las grandes naves de hilatura y tejido, los originales secadores situados bajo tejado con celosías abiertas de ladrillo, la chimenea helicoidal de la antigua máquina de vapor de la sección de blanqueo, el canal y la esclusa del salto de Brochetas, el tejado con cubiertas de bóveda catalana en la sección de tejido, los antiguos talleres de cerrajería y carpintería, las oficinas, la chimenea de la antigua tejería y la báscula situada en la entrada del recinto industrial.

interior de una nave, hoy en funcionamiento.

interior de una nave, hoy en funcionamiento.

conungarabato

Bibliografía

Información facilitada por el Ajuntament de Esparreguera. Barcelona

«Estudio de programación de la Iglesia Santa Victorina de la Colonia industrial de Can Sedó»  CCT Arquitectos

Fernàndez, M (coord.) «La Colònia Sedó d’Esparreguera.» Quaderns de Didàctica i Difusió del mNACTEC-4.

Museu de la Còlonia Sedó d´Esparreguera. Barcelona

Fotos realizadas por Jose Luis Núñez

Espero vuestras opiniones. Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compártelo.

Diez años del Monasterio San Jerónimo de Cotalba

Hace unos días recibí una invitación a la jornada de puertas abiertas del Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba, y allí que me fuí. El Monasterio celebra sus primeros diez años como edificio abierto a visitas que quieran conocer este gran edificio de la comarca de la Safor. Nos enseñaron el edificio, tanto el que ya era visitable como la zona que se va a abrir al público y a parte nos mostraron la programación del Ciclo de Conciertos «Música en Sant Jeroni» para este verano.

conungarabatoEl Real Monasterio está situado en el término municipal de Alfauir, sobre el altozano de Cotalba y a pocos kilómetros de Gandia. El edificio es de propiedad de la familia Trenor y como he dicho antes lleva diez años abierto al público.

Este bello edificio, que en el pasado fue propiedad e los jerónimos, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994. Los visitantes pueden admirar su patio de entrada con la torre gótica, patio de los naranjos, claustro mudéjar, antigua iglesia con capilla barroca, antigua sala capitular con la imagen de la Virgen de la Salud, almazara con el fresco del padre Borrás, silo, lagar, caballerizas, antigua cocina de los frailes, además de los impresionantes jardines románticos y el espectacular acueducto gótico.

Al Monasterio se accede a través de un camino flanqueado por árboles, te recibe un pórtico en el que sobre el dintel hay un retáblo cerámico en el que se nos muestra a San Jerónimo escribiendo la Vulgata. En su parte superior encontramos un frontón triangular decorado en su parte central con el escudo de armas de Don Alfonso de Aragón.

En la parte derecha del pórtico podemos ver el poblado morisco que existía antes de la fundación del Monasterio. Destaca la torre exenta del siglo XIV de planta cuadrada y de cubierta a dos aguas, guardando parecido con la existente en Alfauir.

Poblado morisco

Poblado morisco

Conforme te acercas a la entrada al Monasterio te fijas en la torre mayor o de las campanas por su majestuosa presencia. Su volumen y altura destacan sobre el edificio, así como que no está alineada con la fachada principal. Fue construida durante los siglos XIV-XV, de planta cuadrada y dividida en cuatro cuerpos por molduras, donde el último tramo están alojadas las campanas. Su cubierta es de ladrillo macizo sobre arcos apuntados. En el lado opuesto de la fachada encontramos otra torre de menor tamaño conocida como la torre prioral, actualmente la están restaurando.

conungarabato

A las dependencias monásticas accedimos a través de un arco apuntado de sencilla labra y sobre ella el escudo del fundador. A partir de aquí nos acompañó Mario que fue nuestro guía y el que nos explicó todo lo relacionado con la vida monástica.

Al entrar, en su lado izquierdo, se accede a la cocina y horno del siglo XV. Se trata de una sola nave cuadrangular soportada por cuatro arcos cruzados, con unas pequeñas bóvedas aristadas en las esquinas. Destaca la muestra de azulejos del S. XV y el horno morisco.

Interior de la cocina

Interior de la cocina

horno de la cocina

horno de la cocina

La iglesia, situada en el ala sur, es de planta cuadrangular, de una sola nave y capillas entre contrafuertes ya  preexistentes, sin crucero y que está dentro de la tipología tradicional y características del gótico valenciano. Con amplio coro a los pies del templo, de planta rectangular, está cubierto por una bóveda estrellada con lunetos que estaban decorados con pinturas y veneras en las esquinas. Presenta dos accesos. El primero da al exterior, recayente a la plaza, con una puerta gótica de sobria ejecución a base de molduras y baquetones, siguiendo el esquema típico de estructura ojival moldurada. Sobre la puerta aparece una peana que soportaba una imagen de Santa María, hoy desaparecida. La segunda de acceso al claustro.

Interior de la iglesia

Interior de la iglesia

Coro de la iglesia

Coro de la iglesia

Grietas debidas al asentamiento del edificio

Grietas debidas al asentamiento del edificio

conungarabatoEl Claustro es la joya del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, de cuatro galerías de dos plantas superpuestas, la parte inferior es de los siglos XIV y XV, mientras que las galerías altas se realizan en diferentes etapas entre los siglos XV y XVIII.

Patio de los naranjos y lado sur del claustro

Patio de los naranjos y lado sur del claustro

Patio de los naranjos y lado norte del claustro

Patio de los naranjos y lado norte del claustro

conungarabatoEn el claustro bajo, encontramos la particularidad de que tanto los nervios de las bóvedas como los arcos apuntados están realizados con ladrillo y mortero de cal, a la manera mudéjar, combinándose el color propio del ladrillo con el blanco creando un juego de bicromía que da un carácter singular. Los arranques de los arcos y las claves están realizados en piedra.En el ángulo sudeste sobresale una escalera helicoidal de estilo gótico-flamígero del siglo XV.

Detalle de la escalera

Detalle de la escalera

conungarabatoconungarbatoEl claustro superior. Consta de cuatro alas, la mas antigua fue construida en en el siglo XV y es de estilo gótico, el ala este fue realizada en el siglo XVI y las galerías norte y oeste se realizaron entre los siglos XVII y XVIII. Entre el claustro norte y el este encontramos la “Puerta de los Leones”, que destaca por sus esculturas y decoración gótica. En el claustro superior destacan sus esculturas góticas policromadas que se encuentran en muy buen estado de conservación.

conungarabato

Detalle de la clave

Detalle de la clave

conungarabatoA través del claustro se accede a la sala capitular de planta cuadrangular, la cubierta se realiza mediante bóveda de crucería siguiendo la misma traza que las arquerías del claustro bajo. Su función como capilla se inicia a finales del siglo XIX para el culto de la familia propietaria, para lo que instalan un altar y retablo neogótico que alberga una replica de la Virgen de la Salud de la iglesia de Rótova.

Sala Capitular

Sala Capitular

Contigua a la sala capitular se halla la almazara. La construcción es originaria del S. XIV sufriendo a lo largo de la historia varias modificaciones. Es aquí donde podemos encontrar otra de las joyas del monasterio como es La Santa Cena de Fray Nicolás.

Detalle de la tinaja de la almazara

Detalle de la tinaja de la almazara

Pintura de Fray Lorenzo en la almazara

Pintura de Fray Nicolás en la almazara

En la planta baja también podemos encontrar las caballerizas donde encontramos los diferentes apeos de labranza que se usaban en los últimos siglos. La estancia es gótica con bóveda soportada por dos arcos fajones apuntados. Y el silo restaurado en el 2008 y que actualmente se usa como sala de proyecciones.

caballerizas

caballerizas

Silo donde se guardaba la algarroba

Silo donde se guardaba la algarroba

En la planta superior destaca la sala de armas con su techo medieval realizado en madera con escudos tallados del fundador del Monasterio, junto a una colección de armas y diversa decoración medieval.

Artesonado de la Sala de Armas

Artesonado de la Sala de Armas

Mobiliario en la Sala de Armas

Mobiliario en la Sala de Armas

conungarabato

Detalle del león de la escalera

Detalle del león de la escalera

A unos 200 metros tenemos otra maravilla, el acueducto que se divide en dos alturas, la inferior del S. XIV, con arcadas apuntadas realizadas en ladrillo y la superior de los Siglos XV y XVI, con la misma tipología de arcos pero de menor tamaño con el mismo tipo de fábrica, mientras que en las proximidades al monasterio la fábrica es maciza, únicamente interrumpida por la puerta que da paso al jardín.

Acueducto

Acueducto

Al acabar la jornada disfruté junto a @ARAEpatrimonio @Patrindustrial @GHPatrimonioVLC y muchos otros asistentes al acto de un fontástico vino de honor, con un arroz rico no, lo siguiente. También hay sitio para disfrutar del patrimonio gastronómico. 🙂

jardín romántico

jardín romántico

Agradecer a Pablo por contar conmigo para el acto y a la familia Trenor por la buena gestión que está llevando a cabo en el Monasterio.

Agradecer a Pablo por la información facilitada. Si queréis saber más sobre el Monasteri os invito visitar su página web http://www.cotalba.es , donde se puede ver el programa de conciertos que se van a realizar.

También tiene twitter @cotalba

o en facebook:  http://www.facebook.com/cotalba

Fotos realizadas por Jose Luis Núñez Lázaro

Espero vuestras opiniones. Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compártelo.