De norte a sur.

Llegan los meses de verano y quien más quien menos necesita desconectar de la rutina diaria. Voy a proponer tres lugares de la Comunitat que nadie debería perderse, ni todos aquellos que nos visitan buscando nuestro clima, gastronomía o patrimonio ni los valencianos que en una escapada pueden disfrutar de su «terreta».

El Papa Luna eligió un lugar lleno de luz.

Peñíscola/Peniscola

Peñíscola/Peniscola

El casco antiguo de Peñiscola se adentra en el mar Mediterráneo a través de su peñón, siendo la línea divisoria entre las dos zonas litorales que la rodean: de un lado, la costa sur, escarpada y rocosa, del otro lado, la costa norte, baja y arenosa.

Castillo y faro

Castillo y faro

Os recomiendo visitar Peñiscola por su patrimonio lleno de historia y por su entorno donde, a los que amamos la naturaleza y deportes al aire libre disfrutamos como niños.

El Papa Luna instaló su residencia en esta prospera ciudad castellonense. El casco antiguo se sitúa sobre un peñón de 64m. de altura y completamente amurallado. Las murallas que rodean la ciudadela fueron construidas entre los siglos XIII y XV, contando de tres puertas de acceso San Pedro o del Papa Luna, portal Fosc o de Felipe II y la puerta de Santa María. Estas murallas esconden un maravilloso y muy bien conservado casco urbano destacando en lo más alto el Castillo del Papa Luna que perteneció a la orden del Temple de estilo gótico con un marcado carácter cisterciense, austero y castral.

Calle típica casco antiguo

Calle típica casco antiguo

Castillo

Castillo

Castillo

Castillo

Puerta San Pedro o del Papa Luna

Puerta San Pedro o del Papa Luna

También podemos destacar la Iglesia de Santa María, que consta de dos partes diferenciadas: la primitiva iglesia del siglo XV, y la ampliación llevada a cabo durante el siglo XVIII con la construcción del crucero y del presbiterio. Junto al Castillo encontramos la Ermita de la Virgen de Ermitana de planta de cruz latina con una nave, dos capillas laterales y cubierta con bóveda de cañón.

Ermita de la Virgen Ermitana

Ermita de la Virgen Ermitana

A parte del excelente patrimonio de Peñíscola recomiendo visitar el Parc Natural de Les Columbretes , practicar snorkel en sus cristalinas aguas y apreciar la espectacular flora y fauna de esta reserva marina. Si lo que os gusta es la montaña, al sur de la ciudad tenemos la Serra d´Irta, sierra costera de 573 m. de altura máxima, llena de acantilados y pequeñas calas donde disfrutar de naturaleza o de arquitectura como el Castillo Templario de Xivert declarado Bien de Interés Cultural.

Illa Grosa. Les Columbretes.

Illa Grosa. Les Columbretes.

conungarabato

Serra d´Irta (imagen Las Provincias)

Serra d´Irta (imagen Las Provincias)

Castillo Templario de Xivert (imagen Wikiloc)

Castillo Templario de Xivert (imagen Wikiloc)

No me puedo ir de Peñíscola sin recomendaros su excelente gastronomía ligada al Mediterráneo: el «all i pebre» de rape, el «suquet» de pescado, los mariscos o los langostinos. Todo ello acompañado de los magníficos productos de la huerta y como no podían faltar los típicos arroces que tan bien cocinamos en la zona.

Un pasado islámico en el interior de Valencia.

Bocairent, se encuentra a los pies de la Serra de Mariola. Pueblo marcado por su historia que se remonta al Neolítico y que su morfología urbana nos recuerda su pasado islámico.

Bocairent

Bocairent

El casco antiguo de Bocairent respira historia por los cuatro costados, declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional su silueta deja boquiabierto al viajero. dispone de un peculiar trazado de calles al mas puro estilo árabe, con subidas y bajadas, escalinatas, aljibes, plazuelas o calles sin salidas.

Paseando por sus calles descubriremos su rico patrimonio, por ejemplo las tres ermitas que contiene su casco urbano: la ermita de la Mare de Déu del Desamparats, la ermita de San Joan o la ermita de la Mare de Déu d´Agost. La plaza de toros que data de 1843 que está excavada en su mayor parte en la roca viva o el Monasterio rupestre que recoge en sus entrañas otra aún de mayor valor; un antiguo convento subterráneo que fue excavado en la roca y que solo unos pocos han tenido la oportunidad de contemplar, ya que fue cerrado en el siglo XVIII.

Ermita dels Desamparats

Ermita dels Desamparats

Ermita San Joan

Ermita San Joan

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es uno de los edificios más emblemáticos de Bocairent. Construida sobre un castillo árabe, está realizada originalmente al estilo gótico, y adaptada posteriormente a los gustos barrocos del momento.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Nave centrla Iglesia Nuestra Señora de la Asunción.

Nave central Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. (img. bocairent.org)

Cimborrio

Cimborrio (img. bocairent.org)

Capilla del Roser

Capilla del Roser (img. bocairent.org)

A unos 300 m. del casco urbano encontramos Les Covetes dels Moros. Se trata de un grupo de cuevas artificiales con orificios en forma de ventana, colgadas a mitad de un acantilado rocoso y situadas en el Barranc de la Fos. Hipotéticamente, su funcionamiento debería ser remotamente parecido al de un almacén colectivo bereber. Corresponderían a un momento muy preciso –aún por determinar con exactitud–, probablemente entre los siglos X- XI.

Covetes dels Moros

Covetes dels Moros (img. bocairent.org)

Interior covetes dels moro

Interior covetes dels moro (img. bocairent.org)

Bocairent también tiene un rico patrimonio natural que podemos disfrutar de él. Hacer senderismo y discurrir paralelos al río Clariano, disfrutando de la frescor que proporciona la rivera del río y del patrimonio de sus molinos de agua del siglo XVI. También podemos disfrutar del Parque Natural de la Sierra de Mariola, lugar de nacimiento del Vinalopó y donde encontramos las cavas, construcciones para el almacenamiento de la nieve, en explotación entre los siglos XVI-XX.

Chopera en el río Clariano

Chopera en el río Clariano

Cava en la Serra de Mariola

Cava en la Serra de Mariola (img. de bocairent.org)

Toll Blau

Toll Blau (img. de bocairent.org)

Donde el Mediterráneo lo invade todo.

En un enclave privilegiado nos encontramos Xàbia, a orillas del Mediterráneo y bajo la protección del Montgó.

Xàbia tiene mucho patrimonio por descubrir, tanto el arquitectónico como el natural, siendo también extensible a toda la comarca de la Marina Alta. La población aún conserva su trazado medieval, es alrededor de la iglesia de San Bartolomé donde creció la Villa. El edificio es del siglo XIV al XVI,de estilo gótico con una gran nave, encabezada por un ábside, con tres capillas en cada lateral enmarcadas por los contrafuertes. Esta construcción hacía a la vez de centro religioso y como fortaleza frente a los ataques berberiscos.

San Bartolomé

San Bartolomé

Los típicos riuraus son elementos muy representativos de la arquitectura rural de Jávea, donde se guardaba la uva pasa. Son testimonio de la importancia que alcanzó el comercio de la pasa en Xàbia, se trata de una construcción rectangular de mampostería común y piedra tosca, con grandes arcadas  y normalmente con techo de cañizo, cuya finalidad era albergar la uva extendida en cañizos para su secado.Uno de los mayores es el Riurau de los Català d´Arnauda, recientemente  trasladado desde su ubicación original al Parque Montaner.

Riurau (img. de xabia.org)

Riurau (img. de xabia.org)

En el centro del barrio de Duanes de la Mar se levanta la Iglesia de Nuestra Señora de Loreto. Inaugurada en 1967, se trata de un importante ejemplo de la arquitectura religiosa de vanguardia, obra de los arquitectos García Ordóñez, Dexeus Beatty, Bellot Port, Herrero Cuesta y el ingeniero Gómez Perreta.

conungarabato

conungarabato

Ya fuera del casco urbano disfrutaremos de la naturaleza que rodea la población, visitando los Molinos de viento de la Plana que datan, uno del siglo XIV y el resto del XVIII. Son de forma cilíndrica, de unos 7 metros de altura y un diámetro de más de 6 metros.

Molinos de viento. (img. de xabia.org)

Molinos de viento. (img. de xabia.org)

Los alrededores de Jávea tienen el encanto de combinar el mar con la montaña, convirtiéndose en una muy buena alternativa y practicar deporte rodeados de una naturaleza singular. De esta forma podemos hacer senderismo por lugares de alto valor paisajístico y ecológico como son el PR CV-355 que discurre por el Montgó. También podemos realizar submarinismo por la reserva del Cap de San Antoni y disfrutar de la fauna acuática de la Costa Blanca.

Faro en Cap de la Nau

Faro en Cap de la Nau

Para aquellos que les guste más el descanso y la desconexión, Xàbia cuenta con hermosas calas como la Cala de la Granadella o la Cala de l´Ambolo donde podremos también hacer kayak y visitar las numerosas cuevas marinas o realizar snorkel.

image

Cala l'Ambolo

image

Acantilados en Cap de la Nau

En la Comunitat no sólo están estos tres lugares, yo os invito a disfrutar de nuestro patrimonio que es mucho y variado, así como del otro patrimonio, el natural, que me gusta igual que el arquitectónico, donde puedes disfrutar de la montaña hasta el mar pasando por La Albufera o las Salinas de Torrevieja.

 
Fotos realizadas por Jose Luis Núñez
Espero vuestros comentarios. Si coges información de este blog sólo te pido que indiquen de dónde la has obtenido. Sí te ha gustado compartelo!

De Pamplona a Logroño, entre el románico y la gastronomía.

Hace dos post os dejé en Pamplona, hoy voy a retomar ese viaje virtual por el Camino de Santiago, os voy a contar los últimos tres días, desde la capital navarra hasta que pisé tierras riojanas, hasta las capital del vino, Logroño.

conungarabato

El día nos amaneció lluvioso, con temperaturas frescas características de esas horas. Pasamos por la calle Mayor muy distinta a como estaba la tarde anterior, vacía de gente. Rodeamos la Ciudadela cruzándonos con algún que otro deportista matutino, sin perder ojo en las conchas que nos guiaban hasta abandonar Pamplona.

El Camino de Santiago sale de la capital navarra por la carretera que la comunica con Logroño. La primera parada la hicimos en Cizur Menor, visitando la iglesia del antiguo hospital y monasterio de la orden de San Juan de Jerusalén, recomiendo desviarse unos metros y subir hasta la iglesia de San Emeterio y San Celedonio desde donde tenemos unas maravillosas vistas de lo que hemos dejado atrás, Pamplona.

Iglesia de San Emeterio y San Celedonio

Iglesia de San Emeterio y San Celedonio

Fuente medieval en Cizur Menor

Fuente medieval en Cizur Menor

Tras abandonar Cizur Menor acompañados de los monótonos unifamiliares que han surgido en nuestras ciudades y pueblos durante la última burbuja inmobiliaria, nos damos cuenta de un cambio en el paisaje, dejamos atrás los bosques de hayas y pinos por praderas llenas de cereales.

conungarabato

Es entonces cuando comienza una de las etapas más vistosas de nuestro Camino alejándonos de la carretera para discurrir por caminos y sendas forestales que nos llevan por lomas y campos de trigo o cebada.

Llegamos a Zariquiegui, pueblo lleno de casas con blasones, algunos impresionantes y con la iglesia barroca donde encontramos el escudo de la Orden de Malta. Abandonado el pueblo encaramos la subida al Alto del Perdón.

Tras discurrir por campos y con la vista puesta en los molinos de viento que coronan el Alto del Perdón iniciamos el camino por un sendero rodeados de arbustos, estos dos últimos km se hacen más llevaderos por la fuente Reniega.

Entonces es cuando alcanzamos a los 770 m. de altitud la cima del Alto del Perdón donde se instaló en 1994 el primer parque eólico de Navarra y donde encontramos una escultura, realizada en chapa, obra de Vicente Galbete y que representa a una serie de peregrinos, acompañados por una frase que me encantó «Donde se cruza el camino del viento con el de las estrellas».

Alto del Perdón

Alto del Perdón

Después de despedirnos definitivamente de Pamplona nos disponemos a bajar entre maravillosas vistas y pedregosos caminos que los podemos llamar como «rompe-rodillas».

El clima entonces nos cambia, las temperaturas son más cálidas lo que propicia el cambio de vegetación. Aparecen viñas, almendros y carrascas. El primer pueblo que cruzamos es Uterga, encontrando, en la entrada, una cruz de Santiago de hierro y una imagen blanca de la Virgen que según dicen fue puesta por un peregrino.

Más adelante llegamos a Muruzábal con su iglesia de San Esteban, continuamos hacia Obanos con un carácter medieval. Es en su amplia plaza se encuentra la iglesia de San Juan Bautista construida a principios de siglo XX en sustitución a un templo anterior, de estilo neogótico y realizada en sillería.

Iglesia de San Juan Bautista

Iglesia de San Juan Bautista

Frontón de Obanos

Frontón de Obanos

Obanos es el lugar, según la tradición, donde se juntan el Camino Francés y el Camino Aragonés. Pasamos por el monumento a dicho lugar y nos encaramos dirección a Puente la Reina que sería nuestro final de etapa aquel día.

Monumento al lugar donde se encuentran el camino Francés y el Aragonés

Monumento al lugar donde se encuentran el camino Francés y el Aragonés

Por fin llegamos a Puente la Reina, villa volcada completamente con el Camino.

Hoy quedan como testimonios de su glorioso pasado las calles rectilíneas, jalonadas por casas y palacios blasonados, con aleros sobresalientes y balaustres de rejería.

Tras pasar el monumento al peregrino llegamos a la iglesia de Crucifijo, levantada en el siglo XV sobre otra correspondiente a mediados del siglo XII. Componen el conjunto dos naves desiguales yuxtapuestas, que se cubren con sencillas bóvedas de cañón, una de ellas apuntada. Los ábsides son semicirculares, en la portada conviven los estilos románico y gótico, y en el interior encontramos el Crucifijo gótico esculpido con un notable realismo.

Iglesia del Crucifijo

Iglesia del Crucifijo

conungarabato

conungarabato

Tras la iglesia del Crucifijo discurrimos por la calle Mayor, flanqueada por bellos caserones de piedra. Entonces nos encontramos con la iglesia de Santiago el Mayor del siglo XII, aunque en ella coinciden tres estilos, el románico, el gótico y el neoclásico. De planta de cruz, de una sola nave y con bóvedas de crucería. Cabe destacar el pórtico de estilo románico formado por arcos de medio punto que presenta una magnífica decoración.

conungarabato

Puente la Reina se abandona a través de su precioso puente medieval que es una prolongación de la calle Mayor y sirve para salvar el río Arga.

conungarabatoTras hacer noche en un albergue privado, ya que el público estaba lleno, nos encaminamos dirección Estella.

Entre campos de viñas pasamos por Mañeru donde os invito a visitar la parroquia de San Pedro del siglo XVIII, que evoca por su planta redonda las construcciones templarias.

Parroquia de San Pedro

Parroquia de San Pedro

A continuación llegamos a Cirauqui, población que ha mantenido en perfecto estado su casco histórico, adaptado al perfil de una loma que el peregrino va admirando a medida que se va acercando. Destaco la iglesia de San Román del siglo XIII, reconstruida en el siglo XVII y la plaza Mayor que es un bello conjunto soportolado.

Portada Iglesia de San Román. Cirauqui

Portada Iglesia de San Román. Cirauqui

conungarabato

Abandonamos Cirauqui por la calzada romana y un puente romano, desde aquí denunciar su mal estado y que las administraciones deberían poner todos sus recursos en conservarlo. La sorpresa nos la llevamos al salir del pueblo y ver un mapamundi realizado por escolares con motivo del día del medio ambiente.

Mapamundi realizado por escolares

Mapamundi realizado por escolares

Siguiendo la calzada romana y tras salvar el rio Salado por un puente medieval llegamos a Lorca y a su iglesia de San Salvador de románico tardío.

conungarabato

Tras pasar por Villatuerta y visitar la parroquia de la Asunción, románico tardío, hicimos una pequeña parada ya que nuestros pies y nuestro estómago lo necesitaban. Llegamos a Estella a primera hora de la tarde, nuestro final de etapa.

Iglesia de Nuestra señora de la asunción. Vista general fachada norte.

Iglesia de Nuestra señora de la asunción. Vista general fachada norte.

El casco urbano de Estella se encuentra junto a un meandro del rio Ega. Entramos en la ciudad paralelos al río, la tarde era cálida y el sol brillaba en lo alto, es entonces cuando nos encontramos con la preciosa iglesia del Santo Sepulcro.

Nos tenemos que conformar con ver el exterior de la iglesia del Santo Sepulcro ya que siempre permanece cerrada. De todas formas y según una guía que consultamos su interior presenta una nave única y un sólo ábside. Especial atención merece la fachada, representativa del gótico regional. En la parte inferior aparecen dos imágenes, que representan un abad y un obispo. Las arquivoltas, apuntadas, están sin labrar. Apenan en finas columnas con capiteles vegetales. Ocupan el tímpano relieves alusivos a la Pasión, divididos en tres partes, con escenas de la Última Cena, la Crucifixión y la Resurrección de Cristo.

A ambos lados del acceso, en la parte superior del muro, aparecen galerías donde se cobijan los apóstoles.

Portada gótica. Iglesia Santo Sepulcro

Portada gótica. Iglesia Santo Sepulcro

Llegamos al albergue de Estella, ubicado en una casa de varias plantas totalmente reformada y con un patio posterior donde comimos bajo el agradable calor del sol, las habitaciones son de ocho literas con baño y duchas para esa habitación.

Tras descansar un par de horas nos dispusimos a visitar la ciudad. El Camino transcurre por la calle de la Rúa, donde encontraremos varias edificaciones civiles de gran interés como el Palacio de los San Cristobal, el Palacio del Gobernador o el Palacio de los Reyes de Navarra de finales del siglo XII.

Nos recomiendan visitar la Iglesia de San Pedro y nos quedamos con las ganas de visitar el claustro ya que sólo se puede visitar los domingos. De estilo románico, las obras comenzaron a finales del siglo XII. Dividida en tres naves de idéntica altura, carece de crucero y la zona de cabecera presenta tres ábsides semicirculares. La portada presenta arquivoltas apuntadas con una decoración vegetal.

Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Pedro

Tras visitar San Pedro cruzamos el rio y nos dirigimos al casco antiguo. Allí visitamos la iglesia de San Miguel. En las inmediaciones de la plaza del Mercado Viejo encontramos esta obra romámica de transición al gótico. Su planta es de tres naves, rematadas en ábsides semicirculares. Mención especial merece la portada principal, protegida por una moderna estructura que reduce considerablemente su encanto. Una magnífica serie de tallas  de imágenes de los ángeles y ancianos  del Apocalipsis. En el tímpano aparece el Pantocrátor y la representación de Cristo en majestad.

Interior Iglesia San Miguel

Interior Iglesia San Miguel

Relieve iglesia San Miguel

Relieve iglesia San Miguel

A la Plaza de los Fueros llena de terrazas, lo que la convierte en un lugar de encuentro, da la fachada de la iglesia de San Juan Bautista de estilo neoclásico que oculta un templo fundado en el siglo XII.  Se accede a través de una sencilla portada románica que nos indica la existencia de un templo románico que nada tiene que ver con su fachada. No nos podemos perder ni su retablo renacentista de gran belleza y su Crucificado gótico del siglo XV.

Iglesia San Juan Bautista

Iglesia San Juan Bautista

No hay que irse de Estella sin visitar la Basílica de Nuestra Señora del Puy, ubicada en lo alto de la ciudad y cansados como estábamos hicimos un último esfuerzo para subir a ver a la patrona de la ciudad. Son impresionantes las vistas que se tienen de la ciudad y que nadie debe de dejar de verlas.

El edificio es de estilo neogótico. Su construcción se inició en 1929 sobre el antiguo tempo y se culminó en 1951. Tanto la planta como la cubierta tienen forma estrellada, elemento que se repite en la decoración y el mobiliario.La iglesia acoge una imagen sedente de la Virgen del Puy de estilo gótico realizada en madera policromada y forrada de plata.

Basílica Nuestra Señora del Puy

Basílica Nuestra Señora del Puy

Otros monumentos y lugares interesantes a ver son la estación de autobuses, el puente medieval o la plaza de los chorros.

Estación de autobuses

Estación de autobuses

Al día siguiente abandonamos Estella más pronto de lo normal, teníamos una jornada muy larga y de muchos kilómetros para que la última etapa fuera breve y pudiéramos llegar a Logroño lo menos cansados posibles.

Nos vamos de la ciudad, abandonando su casco viejo por el portal de Castilla, luego se cruza la carretera y se sube por un suburbio para enfilar lo que nos separa del monasterio de Irache.

Un poco antes de llegar al monasterio, junto al Camino, se localizan las bodegas de Irache. Allí nos encontramos una gran sorpresa, empotrada en una pared de piedra, la fuente del vino. Así dice la inscripción:

¡Peregrino!  Si quieres llegar a Santiago con fuerza y viatalidad, de este gran vino echa un trago y brinda por la felicidad. Fuente de Irache. Fuente del Vino.

Lo lógico es echarse un vino pero nosotros no pudimos probar dicho caldo debido a que del grifo no salía ni gota.

Fuente del vino

Fuente del vino

A pocos metros encontramos el monasterio de Irache erigido por los benedictinos. El templo aparece dividido en tres naves de enorme sencillez cubiertas con bóveda de crucería. Contiene una torre remodelada según los cánones del siglo XVI. La fachada principal es de estilo renacentista y la septentrional de época románica presentando interesantes relieves.El monasterio contiene un claustro gótico del siglo XVI.

Monasterio de Irache

Monasterio de Irache

A partir de aquí el camino se introduce por bosques de coscojas y tierras aradas. Pasamos por Azqueta y enfilamos el camino hacia Villamayor de Monjardín. Antes de llegar y junto al Camino disfrutamos de una magnífica fuente medieval, por cierto, mucho ojo al asomarse, los escalones son muy estrechos y caen en picado sobre el agua.

Fuente medieval

Fuente medieval

Llegamos a Villamayor, tras adquirir fruta visitamos la iglesia tardorrománica de San Andrés Apóstol. Allí tuvimos la suerte de que una señora nos la enseñó, la estaba preparando para las fiestas de mayo. De esta edificación destaca la gravidez y altura de su campanario, que ya la divisavamos desde hacía kilómetros. En su interior se custodia una de las piezas más valiosas de la orfebrería medieval navarra, una cruz procesional de madera recubierta por láminas de plata.

Interior de la iglesia de San Andrés Apóstol

Interior de la iglesia de San Andrés Apóstol

Es entonces cuando el Camino se nos hace pesado, rodeados de campos de cereales y acompañados por una lluvia constante provoca en nosotros un cansancio y unas ganas enormes por llegar a Arcos para así comer en un lugar seco.

conungarabato

Llegamos a Arcos, para muchos peregrinos final de etapa. Nosotros paramos a comer algo caliente para después visitar la iglesia de Santa María.

Sólo tengo una palabra para definir la iglesia, impresionante. La iglesia es un conjunto de estilos, erigida en el estilo románico, al que se le añade con el transcurso de los siglos elementos góticos, renacentistas, barrocos y neoclásicos. Es de una sola nave, con capillas laterales. En la fachada norte se alza la portada plateresca y el campanario reúne rasgos góticos y renacentistas. Adosado a la fachada sur se encuentra el claustro del siglo XV.

Iglesia de Santa María.

Iglesia de Santa María.

Órgano

Órgano

Claustro de la Iglesia de Santa María.

Claustro de la Iglesia de Santa María.

Paso de Semana Santa

Paso de Semana Santa

Tras esta visita abandonamos Los Arcos con un tiempo que nada tenía que ver con el que nos había acompañado toda la mañana. Tansitamos por lomas y campos pasando por Sansol y alcanzando Torres del Río. Este era nuestro fin de etapas pero nos llevamos una desagradable sorpresa, no había sitio en ningún albergue para pasar la noche.

Es entonces cuando evitamos venirnos abajo y decidir pasar la noche en Viana que dista unos diez km. Es así como la etapa más larga de nuestro camino se hizo eterna, pasando de unos 30 km a casi 40. Comimos y bebimos agua para retomar fuerzas y nos pusimos camino a Viana.

Esos 10 km se hicieron eternos, entre campos de secano, por un terreno alomado donde crecen olivos y sin cruzarnos con ningún otro peregrino. Al final divisamos Viana pero nos costó llegar, mis hombros ya ni los sentía. En cuanto llegamos, en el primer albergue que vimos entramos y nos quedamos para descansar. Lo necesitábamos.

En Viana sólo visitamos la iglesia de Santa María, no podiamos más. Monumento Nacional que se construyó entre los siglos XIII y XIV en estilo gótico. La portada meridional fue labrada en la segunda mitad del siglo XVI, a modo de retablo, en forma de concha con abundante decoración escultórica. El interior de la iglesia se divide en cinco naves, dos de capillas abiertas y girola barroca en torno a un ábside poligonal.

conungarabatoconungarabatoconungarabatoEsa noche ni me enteré de ronquidos ni de ruidos ni de nada, estaba agotado. Al día siguiente y a unos ocho km nos esperaba Logroño.

Viñedos cerca de Logroño

Viñedos cerca de Logroño

Ya en Logroño visitamos la catedral de Santa María de la Redonda, su interesante fachada puede observarse cómodamente desde alguna de las terrazas de la plaza del Mercado, que es un espacio soportolado. La monumental portada es barroca del siglo XVIII, en forma de exedra y rebosante de volutas e imágenes. Enmarcando este retablo pétreo, se alzan dos esbeltas torres del mismo periodo.

conungarabato

Detalle de la fachada

Detalle de la fachada

El templo, de tres naves  y capillas laterales, tiene doble deambulatorio y está cubierto por bóvedas estrelladas. En su interior, cabe destacar la Crucifixión, tabla atribuida a Miguel Angel, así como la capilla de la familia Ponce de León. Destaca también la sillería del coro del siglo XVI, el altar barroco y las capillas de los Reyes y de San Ildefonso, que albergan sendos retablos flamencos del XVI.

Retablo de la catedral Santa María la Redonda

Retablo de la catedral Santa María la Redonda

En la cercana plaza de San Bartolomé encontramos la iglesia homónima. El templo fue levantado entre los siglos XII y XVI. La fachada principal es de estilo gótico, el conjunto escultórico de las jambas y el tímpano de la portada, que narra episodios de la vida del santo, es una de las más interesantes de La Rioja.

El interior, de tres naves, se cubre con bóvedas de crucería. Fijaos en el coro, con bóveda rebajada,  y en los dos sepulcros yacentes.

Iglesia de San Bartolomé

Iglesia de San Bartolomé

Después visitamos la iglesia de Santiago, presenta una nave única, con capillas entre los contrafuertes. La fachada sur, obra barroca del XVII, se corona con hornacina que cobija una inmensa escultura de Santiago Matamoros.

Iglesia de Santiago y fuente del peregrino.

Iglesia de Santiago y fuente del peregrino.

Antes de irnos a tapear por Logroño hicimos una parada al Mercado de San Blas, que me recordó a mi entrada sobre los mercados de Valencia «Los tres mercados». Allí disfrutamos de los olores, colores y sabores de la gastronomía logroñesa. El edificio se construyó en 1929 sobre lo que era antiguamente la iglesia de San Blas.

Mercado

Mercado San Blas

Tras esta visita nos dirigimos al lugar de tapeo por antonomasia que es la calle del Laurel y alrededores. Allí disfrutamos de pinchos realizados con productos riojanos: los champiñones, los embuchados, las migas con chorizos, los cojonudos y un largo etcétera. Todo esto acompañados por unos buenos vinos de la D.O. La Rioja.

Calle Laurel

Calle Laurel

conungarabato

 

Nuestro Camino acabó aquí, pero no es un punto final, es un punto y seguido. Hay que alcanzar a Santiago de Compostela y disfrutar de todos los pueblos, ciudades y lugares hasta llegar a él. Disfrutar de la gastronomía y de sus gentes, por eso el Camino nos tiene que esperar, muy pronto estaremos por allí caminando.

Fotos realizadas por Jose Luis Núñez

Espero vuestras opiniones. Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compártelo.