Este mes se cumplen cinco años del nacimiento del espacio vecinal autogestionado Can Batlló. Gracias al trabajo de los vecinos se ha conseguido que el conjunto tenga vida y lo esto que conlleva, su mantenimiento sin que éste rico patrimonio desaparezca.

Can Batlló (Imagen: LaCol, Joan Massagué)
De esta manera podemos encontrar, en la antigua fábrica textil, la Biblioteca Popular Josep Pons que es el primer espacio en el que se intervino ( 2011 ), un bar, un espacio de encuentro, una cooperativa de consumo ( La Garrofera ), un auditorio, un rocodrom, una carpintería, un taller de cerveza artesanal ( muy buena, por cierto ), huertos comunitarios y muchas salas polivalentes donde desarrollar diversas actividades para el barrio.
Un poco de historia de la fábrica:
![IMG_20160615_200410[1]](https://conungarabato.files.wordpress.com/2016/06/img_20160615_2004101.jpg?w=300&h=225)
Imagen de la fábrica por su lateral
![IMG_20160611_140413[1]](https://conungarabato.files.wordpress.com/2016/06/img_20160611_1404131.jpg?w=300&h=225)
Alzado norte de la nave central
Tras la Guerra Civil, en 1943, el empresario Julio Múñoz Ramonet adquirió la fábrica, que tras la crisis textil, transformó la fábrica en un conjunto de almacenes y talleres alquilados a distintas empresas. Esto se mantuvo hasta finales del siglo XX, cuando en 1976 el Plan General Metropolitano define la zona de Can Batlló y La Magòria como zona de equipamientos y espacios verdes, con la oposición de los industriales.

Fotografía de la fábrica desde finales del siglo XIX
A finales de los años ´90, en plena burbuja inmobiliaria, la empresa Desarrollos Inmobiliarios Grupo Gaudir S. L. consigue modificar a su beneficio el planteamiento para la construcción de torres de viviendas de lujo. Debido a la crisis económica de los últimos años, las actuaciones privadas como institucionales quedan paralizadas, y es el 11 de junio de 2011 cuando los vecinos hacen suyo el recinto.

Propaganda de l’empresa “Sobrinos de Joan Batlló” (imagen de la Viquipedia)
En la Gran Vía encontramos una de sus puertas históricas, tras el derribo del muro que rodeaba el complejo es, junto a un tramo de este, único representante de ese perímetro donde se situaba la fábrica.
Si accedemos al recinto por dicha puerta, un edificio de planta baja nos saluda, junto con el nombre actual de “CAN BATLLÓ”. Tras él encontramos la gran chimenea y una serie de naves que esperan su rehabilitación.
![IMG_20160611_130603[1]](https://conungarabato.files.wordpress.com/2016/06/img_20160611_1306031.jpg?w=300&h=225)
Edificio de la entrada y chimenea
![IMG_20160611_130803[1]](https://conungarabato.files.wordpress.com/2016/06/img_20160611_1308031.jpg?w=300&h=225)
Detalle de la base de la chimenea y nave lateral.
![IMG_20160611_130636[1]](https://conungarabato.files.wordpress.com/2016/06/img_20160611_1306361.jpg?w=225&h=300)
![IMG_20160615_195455[1]](https://conungarabato.files.wordpress.com/2016/06/img_20160615_1954551.jpg?w=300&h=225)
Fachadas recayentes a la calle Constitució
![IMG_20160611_131229[1]](https://conungarabato.files.wordpress.com/2016/06/img_20160611_1312291.jpg?w=300&h=225)
Can Batlló (Imagen: LaCol, Joan Massagué)
![IMG_20160611_131431[1]](https://conungarabato.files.wordpress.com/2016/06/img_20160611_1314311.jpg?w=300&h=225)
Arte urbano, que abunda por el complejo fabril.
Can Batlló es un ejemplo de cómo la gestión del patrimonio por parte de los vecinos, tras la desidia de la Administración, puede salvarlo de su desaparición. Este complejo no corrió la misma suerte que el situado en la C/ Urgell y que se convirtió en una Escuela Industrial, Diputación y otros equipamientos. Por eso es bienvenido este tipo de acciones por parte del vecindario.
bibliografía:
https://ca.wikipedia.org/wiki/Can_Batll%C3%B3_(la_Bordeta)
http://hicarquitectura.com/2013/08/lacol-rehabitar-el-bloconze-de-can-batllo/
Si queréis saber más sobre la cooperativa de jóvenes arquitectos que trabajan para que el barrio de Sants tenga un equipamiento que no de la espalda a la gente que vive en él, os dejo el enlace de su página. http://www.lacol.coop/
Os dejo un vídeo “Com un Gegant Invisible. Can Batlló i les Ciutats Imaginàries”, está en catalán pero se puede ver con subtitulos en castellano.
Fotos realizadas por Jose Luis Núñez Lázaro
Espero vuestras opiniones.
Sí tomas información de este blog sólo te pido que indiques de donde la has obtenido y sí te ha gustado compártelo.